Vertiente 3.6
Desarrollo ambiental y
energías alternativas

Eje 3. Economía Sustentable para San Luis



Planeación estratégica

OBJETIVO 1

Preservar, restaurar y proteger los ecosistemas y su biodiversidad, en las cuatro regiones del Estado.

Estrategia 1.1
Consolidar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP ́s) en el Estado.

• Incrementar las ANP ́s.

• Elaborar los planes de manejo de las Áreas Naturales Protegidas que aún no cuentan con dicha herramienta, y promover su aplicación y vigilancia de su cumplimiento.

• Fomentar las áreas naturales destinadas voluntariamente a la conservación.

• Crear corredores biológicos con Estados vecinos para la conectividad ecológica de la Entidad.

• Continuar con el Programa de Fortalecimiento y Vigilancia de Áreas Naturales Protegidas del Estado.

Estrategia 1.2

Actualizar los instrumentos de soporte legal para la operatividad y financiamiento de las Áreas Naturales Protegidas en el Estado.

• Restablecer el Sistemas de Áreas Naturales Protegidas en el Estado (SANPES).

• Crear y operar el Fondo para las Áreas Naturales Protegidas (FANPES).

• Restituir el Consejo Estatal de Áreas Naturales Protegidas (CEANPES).

Estrategia 1.3
Regular el uso de suelo mediante la formulación, expedición y ejecución de los programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

• Formular, expedir y ejecutar el ordenamiento ecológico regional del Estado.

• Promover la formulación, validación y ejecución de los Ordenamientos Ecológicos Locales.

• Impulsar la formulación, validación y ejecución de los Ordenamientos Territoriales Comunitarios.

Estrategia 1.4
Proteger y conservar el arbolado urbano.

• Impulsar la creación y mantenimiento de los Jardines Botánicos.

• Crear, rescatar y rehabilitar las áreas verdes y espacios públicos de contacto con la naturaleza.

• Incentivar la instalación de azoteas verdes en las zonas metropolitanas de la Entidad.

• Conservar las especies nativas en las áreas verdes y parques urbanos.

• Continuar la operación del Programa de Reforestación Urbana.

• Fomentar la instalación de invernaderos urbanos para combatir la deforestación urbana.

Estrategia 1.5

Restaurar las zonas prioritarias ecológicamente degradadas de la Entidad.

• Elaborar un registro detallado de los relictos de bosque en el Estado.

• Impulsar los programas de reforestación en las áreas degradadas con especies nativas de la región.

• Promover la conservación de los caudales ecológicos en los ríos del Estado, para la protección de la biodiversidad.

• Establecer las bases para la restauración ecológica de áreas afectadas por incendios en zonas de difícil regeneración natural.

Estrategia 1.6
Promover el mejoramiento de los sistemas de potabilización y tratamiento de aguas residuales en el Estado.

• Rehabilitar y operar las plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas potabilizadoras en el Estado.

• Mejorar la eficiencia de los sistemas de potabilización, saneamiento y tratamiento.

• Monitorear la calidad del agua potable y de las aguas tratadas.

• Vigilar el cumplimiento de los términos y condicionantes de las autorizaciones en materia de impacto ambiental de las autorizaciones de aprovechamiento de los recursos naturales en el Estado.

• Alentar y apoyar la elaboración y expedición del Reglamento Ambiental Municipal en materia de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Estrategia 1.6
Generar conocimiento para la conservación, protección y uso sustentable de los recursos naturales en el Estado en coordinación con las universidades.

• Fomentar la investigación básica para el conocimiento de la flora y fauna en el Estado.

• Promover la investigación aplicada de las especies de flora y fauna para la conservación, protección y su aprovechamiento sustentable.

• Impulsar y actualizar los estudios de capacidad de carga de las zonas de uso público de las Áreas Naturales Protegidas y de los parajes de uso turístico de la Entidad.

Estrategia 1.7
Incrementar las Unidades de Manejo Ambiental para la protección y manejo sustentable de la vida silvestre.

• Fomentar las Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) de fauna y flora en el Estado.

OBJETIVO 2

Implementar la Agenda del Cambio Climático en el Estado, para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a sus efectos.

Estrategia 2.1
Promover y fomentar las investigaciones y la elaboración de estudios y proyectos en materia de cambio climático.

• Impulsar la elaboración de los diagnósticos de vulnerabilidad regional, municipal y local.

• Actualizar el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático y la Estrategia Estatal de Acción ante el Cambio Climático.

Estrategia 2.2
Promover la aplicación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en todos los sectores.

• Promover las certificaciones de industria limpia, calidad y liderazgo ambiental o calidad ambiental turística.

• Implementar la estrategia estatal para el cambio climático visión a 2021/2040.

• Incentivar la elaboración de programas de prevención de alerta temprana en las zonas de mayor vulnerabilidad al cambio climático, a través de la cooperación interinstitucional.

• Impulsar, con las instancias competentes, la implementación de ecotecnias en las acciones de vivienda que emprendan.

• Diseñar políticas públicas de alcance estatal orientadas a controlar las fuentes fijas emisoras de carbono negro y de gases precursores.

Estrategia 2.3
Incentivar la aplicación de nuevas tecnologías para la obtención de energías limpias.

• Promover inversiones relacionadas con la generación de energía limpia a partir de fuentes renovables.

• Gestionar la movilidad urbana, para disminuir el consumo de combustibles y el uso de energías alternas.

• Apoyar la generación de energías limpias en las empresas con la instalación de paneles fotovoltaicos.

• Buscar e impulsar la adopción de energías limpias en todos los sectores.

OBJETIVO 3

Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo fomentando el derecho a un ambiente sano en la población potosina.

Estrategia 3.1
Fortalecer el programa de calidad del aire para controlar la contaminaciónatmosférica.

• Dar mantenimiento y ampliar la cobertura de la red de monitoreo de la calidad del aire en el Estado, proporcionando información periódica y confiable a la población.

• Reforzar los sistemas de prevención y control de las fuentes fijas y móviles que generan gases precursores de efecto invernadero y
carbono negro; quema agrícola y ladrilleras.

• Implementar las acciones delimitadas en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire).

• Actualizar los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y los de las diferentes fuentes de contaminación de la atmósfera, y elaborar el inventario de sustancias de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) para el
estado de San Luis Potosí.

• Implementar acciones de mejora continua en los procedimientos e trámites y autorizaciones en el Programa de Gestión Ambiental.

• Promover el registro y reporte de emisiones a la atmósfera generadas por las fuentes fijas (comercios y servicios) en los reglamentos municipales.

Estrategia 3.2
Fomentar modelos de producción y consumo que permitan compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes (economía circular) para una adecuada gestión de residuos.

• Impulsar prácticas de adquisición pública sostenibles en todas las dependencias de gobierno.

• Vigilar el cumplimiento de la normatividad y legislación ambiental competencia del Estado, a través del Programa de Inspección y
Vigilancia.

• Reformar el marco regulatorio estatal; en concurrencia con la legislación federal.

• Promover la creación de cadenas de valor sustentable: reducir, reparar, reutilizar y reciclar.

• Fomentar la correcta disposición de los envases vacíos de plaguicidas y fertilizantes.

• Inducir la instalación de plantas separadoras en los municipios para recuperar los residuos valorizables y aumentar la vida útil de
los rellenos sanitarios.

• Crear el sistema de vigilancia integrada para comunidades contaminadas.

• Actualizar el inventario de los bancos de materiales de minerales no metálicos activos, agotados y abandonados.

OBJETIVO 4

Impulsar la colaboración de la sociedad en materia ambiental, para asegurar un desarrollo sostenible y un estilo de vida en equilibrio con la naturaleza.

Estrategia 4.1
Fomentar una Cultura Ambiental a través de la difusión y aplicación de programas de educación, sensibilización y capacitación en todos los sectores de la población, que contribuyan a la generación de acciones para la protección de los recursos naturales y la prevención de la contaminación.

• Proporcionar capacitación al personal de las instituciones estatales y municipales para fortalecer su desarrollo en temas ambientales.

• Ejecutar programas de Educación Ambiental dirigidos a las comunidades rurales, privilegiando sus usos y costumbres.

• Fomentar la producción y el consumo sustentable.

• Mejorar la comunicación y difusión de temas ambientales entre la sociedad, utilizando diferentes medios de comunicación accesibles a la población.

Estrategia 4.2
Definir lineamientos de consulta permanentes para identificar las necesidades y propuestas de la población del sector ambiental.

• Propiciar la participación ciudadana en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental en el Estado, a través de la creación del Comité Estatal para el Desarrollo Sostenible.

• Gestionar la generación, integración, acceso, uso, difusión e intercambio de información en materia ambiental del Estado, en todos los sectores de la población, a través de la Biblioteca Digital Institucional.

• Fomentar la participación de la población a través de sistemas accesibles a toda la población, que permitan la presentación oportuna y el seguimiento de quejas y denuncias ambientales hasta su conclusión.

• Alentar e incentivar los procesos de vinculación interinstitucional y con organismos de la sociedad civil interesados en la conservación y mejoramiento ambiental.

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.