Este Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027,
se basa en los instrumentos de planeación estratégica vigentes.
El Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 es el instrumento de planeación donde se plasma el quehacer gubernamental para este sexenio, trabajo que llevarán a cabo las dependencias y entidades del poder Ejecutivo junto al Legislativo y el Judicial. Existe una dependencia coordinadora por cada una de las vertientes, quien a su vez dirige las actividades del sector y organiza a las dependencias sectorizadas.
El proceso metodológico desarrollado para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 se muestra en el siguiente esquema.
La consulta ciudadana, como instrumento para obtener la percepción de la sociedad, se realizó a través de buzones ciudadanos y de manera virtual a través de un portal en internet, en beneficio de la ciudadanía por los temas de la pandemia que hoy en día nos aqueja. En la primera, se enviaron buzones a los 58 municipios del Estado, a dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, distribuyendo más de 70 mil formatos de la consulta, los cuales fueron reintegrados para su sistematización, integrados y considerados en los trabajos de planeación estratégica de cada uno de los sectores.
En la segunda opción, mediante las páginas oficiales de las dependencias y entidades, se difundió el proceso de consulta ciudadana. Se diseñó un código QR que dio acceso a la página de la Secretaría de Finanzas donde se alojó la consulta ciudadana en línea.
En las páginas oficiales de las dependencias y entidades, se difundió el proceso de consulta ciudadana, donde se obtuvo la participación de las y los ciudadanos potosinos a través del código QR.
En atención de los diferentes ordenamientos legales que establecen un sistema de participación democrática y siguiendo la metodología para formular el PED 2021-2027 se realizaron cinco foros regionales en los que se tuvo un registro de 1 mil 587 propuestas de ciudadanos que coadyuvaron en la definición de los problemas por los que, de acuerdo con su percepción, las regiones del Estado no avanzan en su desarrollo y, complementariamente, vertieron su opinión respecto a las alternativas de solución que en un momento podrían aplicar tanto los entes públicos como los diferentes actores de la sociedad potosina.
Los foros regionales de consulta, celebrados del 21 al 25 de noviembre de 2021, tuvieron como sede los municipios de Axtla de Terrazas y Ciudad Valles en la Huasteca; Rioverde en la región Media; Matehuala en el Altiplano; y en la región Centro la ciudad de San Luis Potosí. La participación ciudadana se reflejó como muestra la gráfica siguiente:
Gráfica 1. Porcentaje de asistentes a los foros regionales por sede
Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Finanzas. Con datos de las listas de asistencia a los foros regionales.
El perfil de las personas que asistieron a estos espacios de expresión, análisis y discusión, resulta revelador y alentador, en tanto, se observó la participación mayoritaria, tanto de mujeres como hombres en edad joven (rangos de 18 a 29 y de 30 a 44 años).
Gráfica 2. Porcentaje de asistentes a los foros regionales por género y grupo de edad
Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Finanzas. Con datos de las listas de asistencia a los foros regionales.
Diez son los municipios que destacan en cuanto al origen de los asistentes a los diversos foros, los que en conjunto aportaron el 76% de la afluencia registrada.
Gráfica 3. Porcentaje de asistentes a los foros regionales por municipio
Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Finanzas. Con datos de las listas de asistencia a los foros regionales.
La temática predominante en los eventos correspondió en gran medida a los ejes relacionados con la agenda social, Eje 1. Bienestar para San Luis y el rubro económico Eje 3. Economía Sustentable para San Luis, mesas de trabajo en las que se registró la asistencia de casi dos tercios del total de la ciudadanía participante.
Gráfica 4. Porcentaje de asistentes a los foro regionales por Eje rector
Fuente: Elaboración propia. Secretaría de Finanzas. Con datos de las listas de asistencia a los foros regionales.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Consulta Indígena para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, se estableció y tomó protesta al Grupo Técnico Operativo (GTO), el 22 de octubre durante la instalación del COPLADE, conformado por integrantes de las propias comunidades indígenas, con personas pertenecientes a las comunidades indígenas presentes en el Estado, de la siguiente manera: Trece Náhuatl, once Tének, dos Xi ́iuy norte, una Xi ́iuy sur, una Otomí, dos Mazahuas, una Mixteca, una Triqui, una Wixárika y una de quienes se autoadscriben como Huachichiles8. Predominaron las mujeres, siendo 21 y 13 hombres. Una secretaria técnica y un apoyo técnico para la sistematización.
La correcta implementación del proceso de consulta se vio garantizada al efectuar las trece fases señaladas en el artículo 12 de la Ley de Consulta Indígena.
El 12 de noviembre del 2021, se publicó en el Periódico Oficial del Estado la convocatoria a pueblos, comunidades, mujeres y hombres indígenas que habitan o transitan por el territorio del estado de San Luis Potosí, que estén interesados en participar en el proceso de consulta, con el objetivo de conocer sus opiniones, propuestas y recomendaciones dirigidas a atender sus necesidades, generar e impulsar el diálogo intercultural y la construcción de consensos entre el Estado y los pueblos y comunidades indígenas, que sean acordes con los derechos reconocidos a los pueblos, con la finalidad de elaborar el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 y del Programa Integral para el Desarrollo de Pueblos y Comunidades Indígenas. La publicación se realizó en español, náhuatl, xi’oi norte, tének y xi’oi sur.
La consulta directa a los pueblos y comunidades indígenas se realizó del 13 al 22 de diciembre de 2021, priorizando la consulta directa mediante la celebración de asambleas comunitarias en las sedes que fueron consideradas por las asambleas municipales de autoridades comunitarias, que resultó en 75 sedes: 35 de ellas en la región Nahua, 26 en la región Tének o Huasteca, dos en la región Pluriétnica de la planicie costera, cuatro en la región Xi’oi y cuatro en la Zona Metropolitana para los migrantes en la ciudad de San Luis Potosí, después agregándose otra a petición de las y los interesados.
El total de población participante en todo el proceso consultivo (es decir, en todos los eventos: elección de sedes de consulta, entrega de convocatoria, acompañamiento y consulta directa) fue de 9 mil 381 personas.
Tabla 3. Número de participantes por sexo y región indígena
Sexo | Región | Participación Total | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Xi’iuy | Náhuatl | Tének | Pluriétnica. | Zona Metropolitana SLP |
Fuente: Grupo Técnico Operativo con base en los datos de la sistematización de la Consulta indígena, 2021.
La participación por comunidades fue representativa en este proceso de Consulta pues la convocatoria fue entregada a las 408 comunidades indígenas registradas en el Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí, participaron en el proceso de consulta directa un total de 308 comunidades indígenas y 624 barrios, anexos, fracciones o parajes pertenecientes.
Tabla 4. Participación por comunidad indígena
Fuente: Grupo Técnico Operativo con base en los datos de la sistematización de la Consulta indígena, 2021.
Asimismo, en reconocimiento al criterio de auto adscripción participaron comunidades no registradas (en busca de registro y/o que se auto adscriben como indígenas).
Este trabajo fue posible gracias a las labores del GTO, el respeto a los acuerdos hechos con las comunidades indígenas y su participación, y al acompañamiento y gestión de las entidades convocantes (INDEPI y la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado).
En las consultas directas, se registraron 7 mil 356 planteamientos. Las participaciones se ordenaron con base en la propuesta inicial de ejes rectores y vertientes para el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, pero también se dio apertura a los temas específicos planteados por las comunidades. Desde donde expresaron temas que proponen se integren o no se pierdan de vista a la hora de elaborar el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027.
De la misma manera, se realizó una catalogación por tipo de planteamiento, ubicando así: a) solicitudes/peticiones; b) quejas/denuncias y; c) propuestas/ recomendaciones. Lo que ayudó a caracterizar con más detalle las diversas participaciones y, por tanto, facilitar la dirección al tipo de objetivos, estrategias y líneas de acción adecuadas.
Gráfica 5. Clasificación por tipo de planteamiento
Fuente: Grupo Técnico Operativo con base en los datos de la sistematización de la Consulta Indígena, 2021.
De las 125 quejas, 41 provienen de las comunidades Náhuatl, 53 de las Tének, 16 de las Xi’iuy y 15 de las Pluriétnicas, conformadas por los municipios de Ébano, Tamuín y San Luis Potosí.
Con respecto a solicitudes/peticiones, de las 2 mil 238, corresponden 310 a las regiones Pluriétnicas, 44 a la Xi’iuy, 1 mil 493 a la Tének y 391 a la Náhuatl.
Finalmente, de las 5 mil 1 propuestas, 2 mil 555 fueron hechas por las comunidades Tének, 1 mil 516 por las Náhuatl, 286 por las Pluriétnicas y 644 por las comunidades Xi’iuy.
El eje rector Bienestar para San Luis, fue el que tuvo mayor participaciones con 3 mil 230 de las cuales propuestas/recomendaciones registró 2 mil 258, de las cuales 934 fueron peticiones/solicitudes y 38 quejas; seguido de Economía Sustentable para San Luis con 2 mil 438 participaciones, de las cuales 1 mil 454 son propuestas, 963 peticiones/solicitudes y 22 quejas; en tercer lugar está el eje Seguridad y justicia para San Luis con 848 propuestas
las cuales están conformadas por 637 propuestas/recomendaciones, 200 peticiones/solicitudes y 11 quejas. Finalmente, Gobierno responsable para San Luis tuvo 829 participaciones, en donde 137 fueron peticiones/ solicitudes, 644 propuestas/recomendaciones y 48 quejas.9
De manera sintética, la forma en que se hicieron los planteamientos con respecto a las propuestas de ejes rectores y vertientes:
Gráfica 6. Porcentaje de distribución de planteamientos por eje rector del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027
Fuente: Grupo Técnico Operativo con base en los datos de la sistematización de la Consulta indígena, 2021.
Como se puede observar hay una mayor participación en los temas vinculados con el primer eje Bienestar para San Luis y, en segundo lugar, el tercer eje Economía Sustentable para San Luis. Cabe señalar que los temas de los derechos de los pueblos permearon en todos los ejes y vertientes.
El proceso de consulta a personas con discapacidad para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 se diseñó metodológicamente a través de foros de consulta, con la finalidad de recoger las propuestas de la población sujeto de asistencia social con algún tipo de discapacidad; principalmente atendiendo a lo dispuesto por el artículo 3 de los Principios Generales de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y lo previsto en los numerales 4 apartado 3 del mismo instrumento normativo; destacando la participación e inclusión plena y efectiva de la sociedad; la Consulta se realizó de manera estrecha con la colaboración de las personas con discapacidad a través de las organizaciones que las representan.
Hacer que los principios se hagan efectivos para las personas con discapacidad implica que el Estado promueva el pleno ejercicio de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales, para ello deben de adoptarse medidas no solo legislativas, sino de carácter administrativo, es decir, que se generen mecanismos, planes, acciones, consultas y proyectos en el que se considere en la toma de decisiones a las personas con discapacidad, así como en el contexto en que realizan sus actividades cotidianas, para entonces poder establecer un camino hacia el cierre de
brechas, desigualdades o discriminación que enfrentan las personas con discapacidad.
Tabla 5. Proceso de elaboración de la Consulta a personas con discapacidad
Fuente: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia con base en el proceso de Consulta a personas con discapacidad, 2022.
La participación de las personas con discapacidad en el interior del Estado fue a través de propuestas emitidas en buzones distribuidos en los 58 DIF municipales, en los foros que se llevaron a cabo de manera presencial y vía digital, con personas de la sociedad que conforman las organizaciones de y para personas con discapacidad, así como las propuestas recibidas por los diferentes medios como correo electrónico, número telefónico, número celular y la consulta por medio del código QR.
El total de propuestas recibidas fue de 2 mil 373, donde el 79% de los municipios participaron aportando sus propuestas a través de los diferentes mecanismos implementados para tal fin, considerando que, del total de la población estimada, la participación fue del 20% aproximadamente.
Gráfica 7. Distribución de las encuestas recibidas por municipio
Fuente: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia con base en el proceso de Consulta a personas con discapacidad, 2022.
Las propuestas de la Consulta a personas con discapacidad, de acuerdo con los ejes rectores y vertientes del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 6. Propuestas recibidas por Eje rector vertiente del PED
Fuente: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia con base en el proceso de Consulta a personas con discapacidad, 2022.
8Diario Oficial de la Federación, (30 abril 2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014. Ciudad de México, México: Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019)
9Nota: Cabe señalar que la cantidad de planteamientos aumenta por siete y distribuyendo por eje rector, ya que en esas pocas ocasiones se consideró por la comunidad que su propuesta abarcaba dos ejes.