Vertiente 3.4
Desarrollo del
campo sostenible

Eje 3. Economía sustentable para San Luis



Planeación estratégica

OBJETIVO 1

Incrementar las prácticas de producción sostenibles en el Sector Agropecuario frente a los riesgos climáticos,
principalmente con tecnificación del riego, perforación de pozos agrícolas y el combate al estiaje.

Estrategia 1.1
Fomentar proyectos productivos encaminados al uso eficiente del agua y la energía eléctrica con tecnificación del riego y agricultura protegida, entre otros.

• Promover y apoyar la tecnificación del riego y la agricultura protegida haciendo un uso eficiente y responsable del agua.

• Promover la rehabilitación y modernización de zonas de riego en el Estado.

• Promover la medición y control de recursos hídricos como alerta al cambio climático.

• Apoyar el equipamiento y/o reposición de pozos agrícolas.

Estrategia 1.2

Establecer programas de mejoramiento y conservación de suelos en tierras agrícolas, forestales y de agostadero, con proyectos de reforestación con nopal y maguey, bordos y ollas de agua, así como resiembra de pastos naturales en los agostaderos de uso común, entre otros.

• Establecer programas de reforestación para la restauración de suelos con especies nativas como el nopal, maguey, pino mezquite
y cedro, entre otros.

• Promover el mejoramiento de las vías de comunicación que propicien el intercambio eficiente de los productos y servicios
derivados del campo.

• Impulsar el establecimiento de praderas y bancos de forraje de corte (maíz, sorgo y avena).

• Promover la recuperación de agostaderos, a través de un programa integral con siembra de pastos nativos, establecimiento de áreas de exclusión, paso de rodillo aireador y terrazas de formación sucesiva, entre otros.

• Promover e impulsar la reconversión productiva convencional a las cadenas productivas de mayor rentabilidad por región.

• Promover la agricultura de conservación a través de la diversificación de cultivos, movimiento mínimo del suelo y cobertura permanente del suelo para la protección de los suelos.

• Implementar acciones de conservación de fauna y flora silvestre amenazadas, a través de reservas y monitoreo de estas.

• Establecer lineamientos básicos para el desarrollo del inventario forestal y animal.

• Implementar medidas de prevención y control de incendios.

• Identificar zonas críticas por el cambio climático para establecer medidas urgentes y mitigar sus efectos.

OBJETIVO 2

Fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena agroalimentaria para abastecer el comercio regional y la exportación, con una inversión anual de al menos de 300 millones de pesos para el campo potosino, y la instalación de un laboratorio de mejoramiento genético para la ganadería.

Estrategia 2.1
Fortalecer los sistemas productivos regionales como el jitomate, chile, naranja, caña de azúcar, frijol, maíz, sorgo, carne de bovino, de
caprino, ovino y porcino para avanzar en la seguridad alimentaria y las exportaciones de productos del campo potosino.

• Facilitar el acceso a paquetes tecnológicos convencionales y orgánicos por cadenas productivas agrícolas, ganaderas, acuícolas
y apícolas.

• Promover, asesorar y capacitar a los productores para incrementar la producción agropecuaria bajo contrato como el girasol y la cebada.

• Impulsar el mejoramiento genético ganadero con la instalación de un laboratorio.

• Fortalecer la infraestructura, tecnificación y el equipamiento para la producción primaria y la transformación agrícola, ganadera,
acuícola y apícola.

• Fortalecer esquemas de aseguramiento y la reducción de riesgos.

• Fortalecer el sistema de información agropecuaria para la toma de decisiones.

• Promover mecanismos de asociación de productores para la adquisición consolidada de insumos agropecuarios

• Aumentar la capacitación y asistencia técnica en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria.

• Promover la organización de productores para acceder a mejores coberturas de financiamiento y de subsidios.

• Implementar la producción y comercialización de las cadenas con denominación de origen.

• Promover e impulsar la reconversión productiva convencional a las cadenas productivas de mayor rentabilidad por región.

• Vincular a los productores potosinos en los mercados nacionales e internacionales.

• Apoyar la consolidación del sector agropecuario para aumentar su producción y eficiencia, fomentando el enfoque de valor agregado en todo el sistema de producción de alimentos.

• Fomentar la captación y almacenamiento de agua de lluvia que incremente su disponibilidad, y proteger las zonas de recarga hídrica.

• Fomentar y apoyar la acuacultura sustentable en el Estado, con necesidades de infraestructura, equipamiento, capacitación y
mejoramiento genético como sustento de las familias.

Estrategia 2.2
Atracción de nuevas agroindustrias que generen empleos formales en el Sector Agropecuario en las diferentes regiones del Estado.

• Impulsar la instalación de grandes agroindustrias en las diferentes zonas del Estado para la generación de empleo formal y el arraigo de la población rural.

OBJETIVO 3

Producir alimentos de calidad, sanos y accesibles a través de sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Estrategia 3.1
Fortalecer la sanidad agropecuaria, acuícola y apícola para la producción de alimentos sanos, a través de campañas contra la mosca de la fruta y el dragón amarillo en cítricos, tuberculosis y brucelosis en el ganado, y la certificación de agroindustrias, entre otros.

• Fortalecer las campañas de sanidad animal para evitar pérdidas en la producción de alimentos de origen animal y reducir los riesgos de enfermedades transmitidas al hombre como la brucelosis.

• Fortalecer las campañas de sanidad vegetal para mantener los estatus alcanzados en los principales cultivos del Estado, como la campaña contra mosca de la fruta en cítricos, lo que asegura la producción de 110 mil toneladas de naranja anualmente.

• Promover la certificación en “buenas prácticas” en las unidades de producción y centros de empaque, agrícolas, pecuarias, acuícolas y apícolas, para asegurar las mejores condiciones de venta de sus productos.

• Fortalecer los puntos de inspección fitozoosanitaria para una vigilancia epidemiológica más eficiente y evitar el ingreso de plagas
y enfermedades a nuestro Estado.

• Orientar y capacitar permanentemente a los productores sobre el desecho correcto de los productos y subproductos agropecuarios, y la protección de los recursos naturales como la instalación de centros de acopio de envases vacíos de agroquímicos, “Campo Limpio”.

OBJETIVO 4

Contribuir al bienestar y al arraigo de la población que vive del campo, mediante la inclusión productiva principalmente de las mujeres, pueblos y comunidades indígenas.

Estrategia 4.1
Promover alianzas multisectoriales e interinstitucionales para la ejecución de proyectos estratégicos integrales de desarrollo rural para
pequeños productores, proyectos de valor agregado a la producción primaria y fomento a las PYME ́s.

• Fomentar la diversificación de las actividades productivas (vainilla, piloncillo, canela, sericicultura, lechuguilla, sábila, orégano,
aguacate y mango).

• Impulsar el desarrollo de las capacidades organizativas y de producción de los productores de mayor rezago, mediante
equipamiento y transferencia de tecnología y/o acompañamiento técnico.

• Impulsar proyectos con perspectiva de género e inclusión, enfocados a municipios reconocidos con población indígena en el campo potosino.

• Impulsar proyectos agropecuarios de mediana y pequeña escala que mejoren los ingresos, en particular de las mujeres, de población indígena y de agricultores familiares.

• Incrementar la productividad del café y el empleo temporal.

• Impulsar alianzas estratégicas para promover la agroindustria del campo.

• Vincular a productores con necesidades de financiamiento con instituciones crediticias.

Estrategia 4.2
Desarrollar proyectos eco y agroturísticos para la diversificación de ingresos de la población más vulnerable del Estado, como la ruta del café, de la naranja y del mezcal, entre otros.

• Desarrollar proyectos sostenibles ecoturísticos y agroturismo en áreas agropecuarias, para la diversificación de la actividad económica.

• Organización de ferias “Campo San Luis” en las diferentes regiones geográficas, para estimular la Sociedad-Campo-Salud ambiental.

• Impulsar alianzas con instituciones educativas, empresariales y organizaciones de agricultores, para fortalecer la capacitación y asesoría técnica que mejore la rentabilidad del campo.

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.