Diagnóstico

Vertiente 3.6
Desarrollo ambiental y
energías alternativas



Diagnóstico

Según datos del INEGI 2020, la población en el estado de San Luis Potosí es de 2 millones 822 mil 255 habitantes, lo que representa el 2.2% de la población nacional. El factor demográfico, en conjunto con el sistema de producción y consumo, se constituyen en las causales que inciden en la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación ambiental.

Recursos naturales y biodiversidad


La superficie total de la Entidad es de 6 millones 4 mil 994.1 hectáreas, de las cuales 4 millones 314 mil 632.1 hectáreas corresponden a superficie forestal, es decir, 71.3% del territorio. Las zonas áridas ocupan 41.3% de la superficie del Estado, con 2 millones 500 mil 189.6 hectáreas, por lo que es la formación forestal con mayor extensión54. Los tipos de vegetación son: bosque deciduo templado, bosque templado (piñonar, encinar y pinar), bosque tropical perennifolio, bosque tropical deciduo, bosque espinoso, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule, matorral submontano, mezquital extradesértico, encinar arbustivo y zacatal55.

El avance de los asentamientos humanos, la ampliación de las zonas agrícolas y los incendios, han afectado a la biodiversidad de las áreas y a los servicios ambientales que prestan a la población, ocasionando procesos de deforestación principalmente en las selvas, el matorral xerófilo y el pastizal natural.

En diversidad de especies animales y vegetales, el estado de San Luis Potosí ocupa el quinto lugar a nivel nacional. Una de las especies destacadas es el águila real, la cual tiene su hábitat en la Sierra Madre Oriental, convirtiendo a esta región como prioritaria para la conservación de las aves. En riqueza de mamíferos se tiene el jaguar, puma, oso negro americano, oso hormiguero, mono araña, y venado cola blanca.

Por lo que se refiere a las cactáceas, el estado de San Luis Potosí cuenta con 151 especies, de las cuales 115 son endémicas; 69 de estas especies presentan algún grado de amenaza debido a la destrucción de su hábitat y a la colecta desmesurada.

De las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en el Estado se tienen los siguientes factores: la fragmentación y pérdida del hábitat, la contaminación de los ríos y cuerpos de agua, la caza furtiva, el comercio ilegal de especies, la tala inmoderada de bosques y selvas, así como los cambios de usos del suelo por agricultura, ganadería extensiva, urbanización e industria.

Áreas Naturales Protegidas


San Luis Potosí cuenta con 20 Áreas Naturales Protegidas (ANP ́s), de las cuales 14 tienen decreto a nivel estatal y seis cuentan con un decreto de carácter federal. Estándares internacionales sugieren contar con al menos 18% de la superficie total de una Entidad para áreas dedicadas a la conservación de especies y ecosistemas.

Tabla 23. Áreas Naturales Protegidas en el Estado

Fuente: Dirección de Ordenamiento Ecológico y Áreas Naturales Protegidas de la SEGAM.

Cambio climático y calidad del aire


En el estado de San Luis Potosí, los cambios en la temperatura máxima y en la precipitación presentan diferentes tendencias de variación. Las regiones más afectadas son la Planicie Costera y la Sierra Madre Oriental. En la región Huasteca es donde la vulnerabilidad climática se presenta con mayor intensidad56.

Con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, los mayores aportadores de estos gases son los sectores de: Energía 70.4%, procesos industriales 15.3%, agricultura y ganadería 9.6% y residuos 4.7%57.

Para obtener información sobre la calidad del aire la SEGAM ha implementado en la zona conurbada de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez una red de monitoreo que cuenta con cuatro casetas de monitoreo dotadas con equipos analizadores de contaminantes e instrumentos meteorológicos ubicadas estratégicamente de acuerdo con la normatividad correspondiente.

Energías alternativas


En el estado de San Luis Potosí se tienen actualmente cinco parques de energía solar y tres parques eólicos.

Residuos de manejo especial

De acuerdo a datos obtenidos con información generada por las empresas, los principales residuos de manejo especial son cartón, metal y madera.

Tabla 24. Residuos de manejo especial

Tipo de residuos generados Volumen mensual de residuos generados Volumen anual de residuos generados
Toneladas Toneladas

Fuente: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), primer trimestre 2021.

Gráfica 18. Concentrado de generación de residuos 2021 (toneladas)

Fuente: Generación propia de la Dirección de Gestión Ambiental de la SEGAM.

Bancos de materiales


De acuerdo con datos oficiales de la SEGAM al 31 de julio del 2021, se tienen 29 autorizaciones de bancos de material no metálicos y no concesibles, siendo su distribución de la siguiente manera: 12 en la región Centro, 11 en
la región Media, cinco en el Altiplano y una en la Huasteca.

Los principales materiales que se extraen en los bancos autorizados son la caliza - arcilla, puzolana, grava y arena, basalto, riolita, piedra bola, lutita, conglomerado, tepetate y arena sílica.

En este tipo de actividades se deberá realizar un especial seguimiento al otorgar su autorización, debido a que la conservación de la biodiversidad del estado de San Luis Potosí sufre impactos adversos por dicha actividad.

Educación y participación ciudadana:

Los temas ambientales como son la degradación y pérdida de los recursos naturales, así como la contaminación del aire, agua y suelo, en muchas ocasiones se presentan acompañados de conflictos sociales, ésta tendencia se da no solo a nivel mundial, sino también en lo local, por lo que se considera de suma importancia involucrar a todos los sectores de la sociedad, en la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas ambientales, a través de la generación de mecanismos de información, participación y consulta.


54“Inventario Estatal Forestal y de Suelos, San Luis Potosí, 2014”, Primera Edición 2015, México.
55“La Biodiversidad en San Luis Potosí, Estudio de Estado”. Primera Edición 2019, México.
56“Programa de Acción ante el Cambio Climático, San Luis Potosí 2006”, UASLP.
57“Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de San Luis Potosí 2007 – 2014.



Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.