POLÍTICA
TRANSVERSAL

Es compromiso de este Gobierno el consolidar el enfoque transversal a la par de la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
de la Agenda 2030.



Es compromiso de este Gobierno el consolidar el enfoque transversal a la par de la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, lo anterior permitirá evaluar las políticas de equidad y vincular los compromisos del Gobierno a una adecuada distribución de los recursos públicos, con pleno acceso y respeto a los derechos humanos, a la reducción de las desigualdades y a garantizar las mismas oportunidades para la ciudadanía.

En esta Administración se dará atención prioritaria a los siguientes ejes transversales: Igualdad entre mujeres y hombres, Desarrollo de las comunidades y pueblos originarios, Inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores, y Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

Igualdad entre mujeres y hombres


A nivel internacional y nacional se considera una buena práctica la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el proceso de formulación de políticas públicas. Esta estrategia permite que se aplique el análisis de las condiciones de vida, necesidades, prácticas e intereses estratégicos diferenciados de mujeres y hombres en el diagnóstico de la problemática que deben resolver.

Como consecuencia de la pandemia por el brote de COVID-19 las desigualdades existentes para mujeres y niñas se han agravado a nivel internacional, para lo cual ONU-Mujeres67 insta a los gobiernos a que pongan a las mujeres y niñas en el centro de los esfuerzos para la recuperación de sus derechos humanos, desde la salud y la economía, hasta la seguridad y protección social. Lo anterior dará lugar a mejores resultados de desarrollo y más sostenibles, y encauza al mundo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto68.

En este proceso, el compromiso con las mujeres será a través de su empoderamiento de las mujeres y las niñas, mediante el impulso a:
• Construcción de la Agenda Desde lo Local, donde se identifiquen las necesidades reales de las mujeres.
• Incorporar la perspectiva de género en los programas sectoriales y especiales, para que se promueva la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
• Capacitar a las y los funcionarios encargados de aplicar las leyes que protegen los derechos de las mujeres, para que se garantice una vida libre de violencia de género.
• Promover el enfoque de género en las políticas y programas de las dependencias y entidades de la administración estatal, así como de los gobiernos municipales.
• Establecer medidas especiales orientadas a erradicar las violencias contra las mujeres y las niñas en todos los ámbitos.
• Incorporar acciones específicas que garanticen a las mujeres su salud, educación y bienestar.
• Impulsar la participación y representación política equilibrada entre mujeres y hombres.
• Impulsar acciones para la conformación de un sistema de cuidados que garantice los derechos de las mujeres cuidadoras.
• Impulso al empoderamiento económico de las mujeres y servicios que garanticen su incursión al ámbito laboral.
• Promoción de la cultura de paz a través de la inclusión de las mujeres en los procesos de participación social y política en el ámbito de la comunidad.

Es así como se refrenda el compromiso con la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, con la erradicación de la violencia contra las mujeres y la discriminación por razones de género, con la atención a las condiciones de vida que ponen en desventaja a grupos de mujeres con el resto de la población.

Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Originarios


Históricamente la presencia de la comunidad Téenek, NáhuatL y Xi ́Oi en el estado de San Luis Potosí ha sido significativa por su importancia socio-demográfica, por las fortalezas de su organización comunitaria y por sus numerosos aportes culturales. San Luis Potosí cuenta con un 19.3% de población Indígena por autoadscripción (545 mil 494 personas) y ocupa el noveno lugar a nivel nacional con 8.6% de población hablante de lengua indígena, siendo las lenguas más habladas el Náhuatl con 52.6% y Huasteco con 41.2%69.

Es una realidad que la situación alimentaria de la población indígena es precaria, sus actividades tradicionales como el cultivo se ven amenazadas y les ubica en condiciones de pobreza y marginación.

Por ello, para este Gobierno resulta de gran importancia fortalecer Las políticas públicas enfocadas en atender a este grupo de población, redoblar esfuerzos en acciones que garanticen su acceso a programas que fomenten su pleno desarrollo e igualdad de oportunidades, a disminuir las condiciones de pobreza, marginación y exclusión de los pueblos y las comunidades a través de sectores como Agricultura y Desarrollo Rural, Comunicaciones y Transportes, Educación, Salud, entre otros.

Todas estas necesidades son metas que incluyen los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU:
• Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
• Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
• Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
• Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
• Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Inclusión de Personas con Discapacidad


Para potenciar y promover la inclusión social y económica de las y los potosinos en situación de vulnerabilidad a causa de algún tipo de discapacidad se impulsará la implementación de políticas públicas que permitan su inserción social, de salud y laboral.

Con lo anterior, se contribuirá a que la población con discapacidad en el Estado cuente con una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible, (Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 y 11), con espacios públicos, infraestructura y sistemas de transporte de calidad, seguros y accesibles; que el acceso a todos los niveles de enseñanza y formación profesional sea igualitario en todos los niveles, con instalaciones educativas que tomen en cuenta las necesidades de este grupo de población (ODS 4). Lograremos que en San Luis Potosí existan oportunidades laborales decentes y productivas para las personas con discapacidad (ODS 8), potenciando y promoviendo su inclusión social, económica y política (ODS 10) 70, que mejoren su calidad de vida y generen un mejor impacto en la sociedad.

A través de la sensibilización permanente de las y los servidores públicos y de la ciudadanía en general, se estarán desarrollando valores como el respeto, la tolerancia y solidaridad, los cuales son pieza fundamental en la formación de una sociedad inclusiva con actitudes positivas frente a las distintas realidades que cada ciudadano vive, especialmente las personas con discapacidad.

En este sentido manifestamos un compromiso expreso de esta Administración de promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

El compromiso de las dependencias y entidades de la Administración Estatal es impulsar la aplicación de ajustes razonables en documentos públicos de interés de la ciudadanía, como el Plan Estatal de Desarrollo y sus programas derivados, y sean difundidos en lengua de señas mexicana, braille, video subtitulado, audio y lenguas indígenas.

Inclusión de personas adultas mayores


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, en San Luis Potosí viven 361 mil 599 adultos mayores (personas de 60 años y más). El 52.65% son mujeres y el resto hombres. Es un grupo de edad que ha ido creciendo, pues representa el 12.81%, mientras que en 2010 representaba el 9.97% en 2010 y 8.12% en 2000.

Existe un constante crecimiento de la población adulta mayor; se estima que el mayor crecimiento poblacional se presentará en el grupo de 60 a 69 años hasta el año 2025. Es un grupo que enfrenta grandes barreras para poder incluirse en la sociedad, por ejemplo, son excluidos de las actividades productivas formales por considerar que han perdido sus capacidades, lo cual les limita su acceso a la seguridad social y servicios de salud; los espacios arquitectónicos y urbanos no están diseñados para permitirles la movilidad.

Este constante crecimiento en el proceso demográfico, específicamente en este grupo de edad, implica una adecuada concurrencia de políticas públicas transversales enfocadas a beneficiar a las personas adultas mayores en su economía, el acceso a bienes y servicios, infraestructura, actividades culturales, deportivas y de recreación en general, educación, salud, entre otras. Por lo que la presente Administración continuará protegiendo y asegurando el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los adultos mayores, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.

Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes


México requiere avanzar en la consolidación de la política nacional de derechos para las niñas, niños y adolescentes, un grupo poblacional amplio y diverso. Más de 40 millones de personas de 0 a 17 años que viven y transitan por el País. En San Luis Potosí suman un total de 879 mil 923 niñas, niños y adolescentes71. Es compromiso de esta Administración trabajar en la consolidación de una agenda con enfoque de derechos humanos para la niñez y adolescencia que a su vez impulse la implementación de la Agenda 2030 desde un enfoque de derechos de la infancia.

En este proceso, el compromiso con la infancia y adolescencia será a través objetivos en cuanto a:
• Seguridad Social para niñas, niños y adolescentes que carecen de este Derecho.
• Disminuir la brecha de desigualdad en niñas y adolescentes.
• Garantizar el derecho a la Educación y a la Salud.
• Abatir la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años.
• Prevenir, atender y erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y considerando la importancia de avanzar en la institucionalización y mejora de la calidad de los programas, proyectos y acciones enfocados a este grupo de población, se trabajará para garantizar y proteger los Derechos de la niñez y adolescencia.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal trabajarán en coordinación con el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) para establecer en sus programas y acciones las prioridades temáticas de niñez y adolescencia.

Un enfoque basado en los Derechos de las niñas, niños y adolescentes que impulse su reconocimiento como personas titulares de derechos, con base en el respeto de su dignidad, vida, supervivencia, bienestar, salud, desarrollo, participación y no discriminación, garantizando integralidad en el disfrute de sus Derechos.

Gobernanza Digital e Innovadora


La constante evolución de un Gobierno digital, ha dejado clara la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar las gestiones públicas, así como los servicios que el Estado presta al ciudadano. Es por ello que este nuevo Gobierno no solamente exigirá mejorar los procesos y los servicios existentes, sino que se compromete llevar a cabo procesos de transformación digital que modifique la forma en que tradicionalmente el Estado se ha venido elacionando con el ciudadano.

En este nuevo contexto, este Gobierno se convertirá en el motor de la transformación digital, permitiendo que de manera transversal todas las dependencias sean más eficientes para atender las necesidades y problemáticas de los ciudadanos y que éstos sean los protagonistas en los procesos de cambio a través del uso y apropiación de las tecnologías digitales.

Es por ello por lo que, en este nuevo Plan Estatal de Desarrollo, la política del nuevo Gobierno definirá los lineamientos, estándares y proyectos estratégicos, que permitirán llevar a cabo la transformación digital del Estado, a fin de lograr una mejor interacción con la ciudadanía, usuarios y grupos de interés; permitiendo resolver necesidades satisfactoriamente, resolver problemáticas públicas, posibilitar el desarrollo sostenible y en general, crear valor público para lograr un mejor Potosí para los Potosinos.

Diagnóstico


La adopción y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han incrementado en gran parte de las sociedades actuales. Aunque la incorporación fue lenta en un inicio, debido a los altos costos y a la poca penetración de las redes, hoy en día las tecnologías han mejorado y reducido sus costos, propagando así su uso a nivel global.

En San Luis Potosí, la adopción de la telefonía celular en más del 64% de la población72así como el crecimiento del 136% de la disponibilidad de internet en los hogares del Estado en los últimos 5 años, ha promovido una modificación en la manera en que las potosinas y los potosinos se informan, se comunican, se divierten, hacen negocios, trabajan y estudian, y en consecuencia, las Tecnologías de la Información se han convertido en el elemento que ha contribuido en el desarrollo del Estado.

Partiendo de tal escenario, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Unidad de Sistemas e Informática, reconoce la importancia del uso y adopción de las TIC para promover el desarrollo de México y considera prioritario iniciar la definición de políticas públicas que estimulen la adopción y maximicen su uso.

Resulta prioritario que en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, se contemple el desarrollo de procesos estratégicos impulsados por el uso intensivo de las TIC, para mejorar la provisión de servicios y programas públicos de calidad, combatir la corrupción, transparentar las acciones de gobierno, abrir espacios a la población para que esta contribuya y aporte sus ideas y conocimiento en la toma de decisiones, y disminuir el distanciamiento que existe entre ciudadanía y gobierno. En otras palabras, mejorar la Gobernanza Digital en el Gobierno Estatal e incluir en los procesos a los distintos órdenes de gobierno.

Las TIC aplicadas a la gestión pública, incluidos los portales web de gobierno y el uso de redes sociales, abren una gama de posibilidades de contacto y acercamiento con la ciudadanía, a la vez que crean mecanismos para que gobierno y sociedad busquen soluciones en conjunto, cumpliendo así con el propósito de la Gobernanza Digital.


67ONU MUJERES, en https://www.unwomen.org/es. Consultado el 03 de noviembre de 2021.
68Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
69Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo Población y Vivienda 2020 – INEGI, 2021, en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html. Consultado el 03 de noviembre de 2021.
70Objetivos de desarrollo sostenible,Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
development-goals/
71INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

72Fuente: INEGI (2020) Encuesta Nacionalde Disponibilidad y Uso de las Tecnologías en los Hogares (ENDUTIH) Resultados San Luis Potosí].

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.