Estrategia 1.1
Incrementar la infraestructura urbana en el Estado, para abatir rezagos en el desarrollo e impulsar la productividad y el empleo.
• Llevar a cabo proyectos de inversión de infraestructura urbana que atiendan las demandas sociales y de desarrollo sostenible.
• Construcción de vialidades requeridas y rehabilitación integral de las existentes, para optimizar la movilidad urbana.
Estrategia 1.2
Coordinar con las dependencias promotoras la ejecución de las obras de infraestructura de acuerdo con el proyecto ejecutivo integral.
• Elaboración de proyectos ejecutivos de obras públicas, acordes a los requerimientos de las dependencias promotoras e instrumentación de contratación y ejecución de las mismas, de acuerdo a la disponibilidad de los recursos financieros.
• Coordinación con dependencias federales y municipales, para la ejecución de obras de infraestructura urbana con fuentes de financiamiento mixtas.
Estrategia 1.3
Mantener actualizado el banco de proyectos estratégicos para la gestión oportuna de financiamiento y llevar a cabo la ejecución de estos.
• Incorporar nuevos proyectos estratégicos al banco existente.
• Coordinar con los municipios y dependencias estatales para fortalecer el banco de proyectos.
• Verificar la vigencia de los proyectos integrados en el banco existente y actualizarlos en su caso.
Estrategia 1.4
Promover y concertar programas de desarrollo urbano y vivienda, y apoyar su ejecución con la participación de los gobiernos federal y
municipal, así como de los sectores social y privado.
• Contribuir a abatir la desigualdad social, promoviendo acciones de vivienda que garantizan su derecho social a una vivienda digna y adecuada.
• Regularización de la tenencia de la tierra en asentamientos humanos irregulares en las zonas urbanas.
• Reubicar los asentamientos humanos establecidos en zonas de riesgo y alto riesgo urbanas.
• Ampliar las reservas territoriales urbanas existentes.
Estrategia 1.5
Establecer la planeación del desarrollo urbano, apegada a los planes de ordenamiento territorial vigentes, para diseñar estrategias que permitan proyectar obras de infraestructura de alto impacto.
• Promover la difusión de los planes vigentes de ordenamiento territorial en las zonas urbanas.
• Diseñar esquemas de colaboración y participación con organismos federales y municipales reguladores del desarrollo urbano.
• Vigilar el cumplimiento de los programas de ordenamiento estatal y de los programas municipales vigentes.
Estrategia 1.6
Llevar a cabo una evaluación de la vigencia de los planes de ordenamiento territorial, del impacto por la realización de las obras de infraestructura en éstos, y de la carencia de estos mismos en el ámbito municipal.
• Actualización permanente de los planes de ordenamiento territorial aprobados.
• Medir el impacto de la ejecución de proyectos de infraestructura urbana en los planes de ordenamiento territorial vigentes.
• Coordinación con los municipios y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para la elaboración, validación y
publicación de los planes de ordenamiento territorial municipales.
Estrategia 1.7
Promover la creación y rehabilitación de la infraestructura recreativa, deportiva y cultural en el Estado.
• Mejorar y conservar las vialidades, espacios deportivos, áreas verdes y edificios culturales en el Estado.
• Mantener en óptimas condiciones los parques recreativos y culturales de las cuatro regiones del Estado.
Estrategia 1.8
Creación de viveros y mejoramiento de los existentes, que servirán para la reforestación de todos los municipios del Estado.
• Creación de viveros y mejoramiento de los existentes, incorporando el desarrollo de flora acorde a la región a reforestar.
Estrategia 1.9
Incrementar áreas verdes en las zonas urbanas para abatir el rezago en la oferta de estas mismas y ubicarlas como ciudades saludables.
• Ampliar las áreas verdes en las zonas urbanas para cumplir con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud y ser considerados como una ciudad sana.
Estrategia 2.1
Rehabilitación integral de las vialidades primarias y secundarias incorporando movilidad motorizada y no motorizada.
• Realizar proyectos integrales de rehabilitación de vialidades primarias y secundarias existentes en las zonas urbanas.
• Mejorar la movilidad en la zona metropolitana a través de nuevas vías alternas.
Estrategia 2.2
Rehabilitación integral de inmuebles existentes propiedad del Gobierno del Estado, reubicación y construcción de nuevas sedes.
• Elaboración de un diagnóstico de los inmuebles existentes propiedad del Estado.
• Elaboración de proyectos integrales de rehabilitación de los inmuebles propiedad del Estado.
• Realizar un estudio costo-beneficio de reubicación de dependencias gubernamentales.
• Elaboración del proyecto y construcción de la nueva sede del Poder Legislativo.
Estrategia 3.1
Impulsar una nueva legislación que regule no solo el transporte público, sino todas las modalidades de transporte.
• Mediante la presentación de una iniciativa de Ley ante el Congreso del Estado por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que norme la totalidad del transporte público y privado.
Estrategia 3.2
Diseñar las normas generales de movilidad estratégica.
• Establecer las plataformas digitales que permitan al usuario optar por la modalidad de transporte que más les satisfaga, de acuerdo con las necesidades de traslado.
• Determinar las rutas especiales de transporte para brindar el servicio a personas de grupos sujetos de asistencia social.
• Generar estudios interinstitucionales con dependencias para efectos de establecer los nuevos centros de población que requieren
servicio.
• Impulsar espacios adecuados de vialidad y movilidad urbana en áreas de uso común como parques, plazas y otros espacios públicos.
• Desarrollar un plan de movilidad no motorizada, consolidando redes y rutas ciclistas en las cuatro zonas del Estado, que esténconectadas de manera periférica, lineal y regional, teniendo como finalidad la movilidad y la promoción del turismo alternativo.
Estrategia 3.3
Reordenar el Sector de Transporte, incorporando movilidad e infraestructura dotar de mayor relevancia a los gobiernos municipales mediante la implementación de los Consejos Municipales de Transporte.
• Elaborar el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) acorde a la nueva realidad del Estado.
• Fusión y enlace de Rutas Suburbanas, Interurbanas y Urbanas para simplificar la red de rutas, logrando que el usuario pueda trasladarse a más puntos de destino sin dificultad.
• Instrumentar el proceso de Revista Vehicular más de una vez por año, acompañado de una verificación permanente con la finalidad de que los concesionarios cumplan en todo momento con la normatividad establecida en la Ley del Transporte Público.
• Discusión y elaboración de un nuevo sistema de rutas ante el Consejo Estatal del Transporte orientado a la simplificación y ordenación del diseño de las rutas de transporte.
• Diseño de las rutas alimentadoras de las rutas troncales para el transporte masivo.
• Creación de la plataforma digital del Gobierno para el servicio transporte público de ruleteo de alquiler (Taxi).
Estrategia 3.4
Retornar la presencia del Estado en la prestación de servicios de transporte.
• Impulsar la operación del organismo paraestatal.
• Modificar el diseño de la empresa paraestatal, con la finalidad de que tenga presencia en las cinco ciudades más grandes del Estado.
• La integración del servicio de transporte público al sistema de Seguridad Pública en el Estado.
Estrategia 3.5
Transporte gratuito a la población estudiantil joven.
• Generar la llave y mapas de estructura de tarjetas inteligentes de prepago que cumplan con las características de ser bancarias, magnéticas y electrónicas que sean operadas mediante aplicaciones y que además sean propiedad del Estado con la finalidad de brindar apoyos y transporte gratuito a la población estudiantil.
• Generar las reglas de operación del programa de transporte gratuito a estudiantes.
• Establecer convenios de colaboración con las instituciones de educación superior con la finalidad de obtener padrones de estudiantes actualizados, e instaurar coordinación entre la Secretaría y las instituciones de Educación Superior para la mejor implementación del programa.
• Fortalecer la coordinación con el sector concesionado del servicio de transporte público, con la finalidad de crear las condiciones tecnológicas necesarias para la implementación del programa y así garantizar al beneficiario el fácil acceso al servicio de transporte.
Estrategia 3.6
Regular la competencia de los prestadores del servicio del transporte público y privado.
• Instrumentar mediante la empresa paraestatal la regulación de la competencia en el servicio de transporte público en el interior del Estado.
• Derivado de la nueva Ley propuesta, dictar el marco jurídico para el correcto funcionamiento de las plataformas privadas de transporte, en un marco de equidad y real regulación.
Estrategia 3.7
Establecer procedimientos más ágiles y con certeza jurídica en el otorgamiento de concesiones de transporte.
• Abandonar la práctica de otorgar permisos temporales como mecanismo a fin de erradicar la corrupción.
• Establecer mecanismos dentro de la nueva Ley de Transporte para regular el transporte derivado de las nuevas economías
colaborativas.
Estrategia 4.1
Recuperar la red de comunicaciones, hoy concesionada a particulares de forma gratuita.
• Revocación de contrato mediante las propias disposiciones establecidas en el mismo sin necesidad de vía judicial.
• De ser necesario la tramitación ante los tribunales competentes del litigio, mediante los recursos legales establecidos en el código de la materia para la recuperación de la red.
Estrategia 4.2
Rehabilitar la totalidad de la red troncal de telecomunicaciones.
• Rehabilitar las 26 antenas inoperantes, de una totalidad de 30 que conforman la red troncal mediante la reposición de equipo obsoleto o faltante en las torres para su correcto funcionamiento.
• La toma de material de los sitios donde se ubican las antenas teniendo control por parte de la Secretaría, accesos y resguardo de los mismos.
Estrategia 4.3
Modernizar el equipo de telecomunicaciones que a la fecha se determina obsoleto a fin de lograr la cobertura total.
• Auditar la red troncal actual.
• Fortalecer el equipamiento de telecomunicaciones como antenas, switch, router, cableado, hotspot, entre otros.
• Solicitar cooperación del C5 para el resguardo de equipos.
• Modernizar y actualizar la Red Estatal de Caminos (REC).
• Implementar acciones de fibra óptica en sitios con viabilidad.
• Implementación de antenas para uso de Internet.
- Satelital
- Microondas
- Cableado
• Interconexión de equipos para proporcionar una mayor calidad de servicio.
• Implementación de sistemas de seguridad para el resguardo de los equipos.
• Configuración de equipos.
• Implementación del servicio.
• Distribución al usuario final.
Estrategia 4.4
Empleo de tecnologías de última generación para otorgar el servicio de internet gratuito para todos.
• Valorar y realizar estudios de necesidad con base en el usuario final.
• Realizar contrato y/o convenio con el Proveedor de Servicios de Internet que satisfaga las necesidades de prestación del Internet
gratuito.
• Elaboración de proyecto para su implementación.
• Elaboración de plataforma de inicio de sesión, proponiendo de forma enunciativa, más no limitativa, los siguientes enlaces:
- Educativo
- Salud
- Noticias
- Seguridad
- Gobierno
• Realizar las pruebas pertinentes de conectividad para el correcto funcionamiento del Sistema.
• Implementación del proyecto de forma gradual para lograr la cobertura total de la población.
Estrategia 4.5
Generar la sinergia con el Gobierno Federal mediante la suscripción de alianzas de telecomunicaciones.
• Suscribir convenios de apoyo con la Secretaría de Comunicaciones y transporte federal en cuanto al uso de la REC a su cargo.
• Generar las vías que posibiliten el uso de la estructura con la Comisión Federal de Electricidad, en el tendido de fibra óptica y en
su caso del cable de conducto de energía eléctrica para el tendido de la red de Internet gratuito.
• Convenios con el Gobierno Federal para el uso de satélites de los que dicha autoridad tiene dominio.
Estrategia 5.1
Conservar, modernizar, ampliar y construir la red vial terrestre estatal para fortalecer la conectividad terrestre con estándares de seguridad.
• Promover con el gobierno federal, municipal y el sector privado, la modernización de la infraestructura en la red vial terrestre.
• De la Red Estatal Carretera:
- Mejorar las condiciones físicas, sobre todo, dada la orografía y las características de suelo, de las zonas Huasteca y Media.
- Conservación y reconstrucción de las estructuras vehiculares y peatonales en la red vial terrestre.
- Realizar la evaluación del estado físico.
- Determinar las condiciones físicas.
- Impulsar la coordinación con los tres órdenes de gobierno para la conservación y reconstrucción de la red.
• Identificar y atender los puntos de mayor índice de accidentabilidad en la red carretera estatal.
Estrategia 5.2
Mejorar la planeación, administración y ejecución de obras y acciones para la atención oportuna de las necesidades de la infraestructura carretera.
• Establecer mecanismos de comunicación con diferentes dependencias, instituciones y la ciudadanía para vigilar el estado físico de la infraestructura en la red vial terrestre y su aprovechamiento.
• Fortalecer el uso de las Tecnologías de Comunicación (TIC’s) para eficientizar la comunicación interna y para contribuir a la rapidez
en atención de gestiones y contingencias.
• Fortalecer el banco de estudios, proyectos y gestión de permisos para desarrollar infraestructura carretera.
• Actualizar y fortalecer el marco normativo para brindar mayor certeza jurídica en beneficio de las y los ciudadanos del Estado.
• Crear esquemas innovadores de inversión que permitan optimizar y potenciar los recursos para infraestructura vial.
• Mejorar los procesos de planeación, integración de proyectos ejecutivos y los procesos de asignación de obra.