Estrategia 1.1
Fomentar el establecimiento y desarrollo de empresas industriales, que generen empleos mejor remunerados.
• Dar cumplimiento a lo que establece la Ley para el Desarrollo Económico Sustentable y la Competitividad del estado de San Luis Potosí y relacionadas en materia de industria y desarrollo de empresas.
• Atraer mayores montos de inversión nacional y extranjera de empresas que generen empleo, desarrollen proveedores e impulsen la transferencia de tecnología, para acceder a nuevos mercados.
• Impulsar instrumentos de inversión y conversión público y privada que permitan fortalecer los programas y proyectos en las regiones del Estado de acuerdo con sus ventajas comparativas y competitivas.
• Complementar y articular las ventajas y economías de escala (inversiones, servicios, movilidad, empleo, educación y competitividad,
entre otros) de los municipios del área metropolitana de San Luis Potosí, para consolidarla como una de las de mayor competitividad del País.
• Elaborar y ejecutar programas y proyectos que fortalezcan a sectores estratégicos como el metalmecánico, electrónico, biotecnología, semiconductores, aeroespacial y automotriz, entre otros.
• Atender los acuerdos que en materia energética se establezcan en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
• Planear y coordinar las acciones para la creación y desarrollo de infraestructura, así como de mantenimiento de parques, zonas y áreas industriales con la participación del sector público y empresarial.
• Fomentar el desarrollo económico que impulse el crecimiento equilibrado de las regiones, con el apoyo y coordinación de los diferentes órdenes de gobierno y sector privado.
• Impulsar proyectos estratégicos que potencien la competitividad de las regiones, de acuerdo con sus características productivas.
• Fomentar la inversión en el sector industrial con base en incentivos claros y transparentes que den seguridad y confianza institucional a los inversionistas.
• Promover la generación de valor agregado a los procesos, materiales, productos y servicios, a través de programas y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico relacionados con los sectores del desarrollo económico.
• Elaborar el Programa Integral de Exportaciones, en el que se defina la política de comercio exterior del Estado.
• Promover el comercio exterior identificando las oportunidades comerciales y mercados, para incrementar y diversificar las
exportaciones del Estado.
• Impulsar las cadenas productivas de alcance regional, nacional e internacional mediante programas de desarrollo de proveedores y la vinculación productiva entre las MiPyMes y grandes empresas.
• Promover las ventajas del Estado en eventos nacionales e internacionales.
• Actualizar y apoyar los objetivos, estrategias y proyectos que sean definidos por las Entidades Federativas que integran la Alianza Centro Bajío Occidente.
Estrategia 1.2
Posicionar al Estado como centro de distribución y logística de clase mundial mediante el fortalecimiento de la infraestructura.
• Promover inversiones crecientes de fuentes públicas y privadas, locales y extranjeras, en proyectos que potencien la actividad logística del Estado.
• Facilitar la consolidación de la plataforma logística de distribución del área metropolitana de San Luis Potosí en el contexto nacional, y de las cadenas de valor logístico de los ejes articuladores de Matehuala, Ciudad Valles y Rioverde.
• Impulsar la oferta de servicios logísticos especializados, a través del desarrollo de infraestructuras de soporte, para satisfacer principalmente la demanda de los sectores industriales estratégicos del Estado.
• Apoyar los servicios logísticos, aduanales y de transporte a mercancías en contenedores en sectores productivos con potencial de atención relacionados con el material de ensamble para vehículos, productos de plástico para vehículos y aparatos domésticos o aparatos domésticos de línea blanca, entre otros.
• Apoyar la formación y certificación de las empresas y personas relacionadas con los servicios de logística.
• Promover la institucionalización de estímulos, incentivos y apoyos en la Ley para el Desarrollo Económico Sustentable y la Competitividad del estado de San Luis Potosí, para fortalecer la competitividad del clúster logístico en el Estado.
Estrategia 1.3
Impulsar la modernización del desarrollo comercial, de servicios y abasto, así como a las MiPyMes y Emprendedores que la apoyen en las regiones del Estado.
• Llevar a la práctica lo establecido por la Ley para el Desarrollo Económico Sustentable y la Competitividad del estado de San Luis Potosí y las relacionadas en materia de comercio, de servicios y abasto, así como de las micro, pequeñas y medianas empresas.
• Promover inversiones que impulsen la infraestructura comercial, de abasto y de servicios que mejore la posición competitiva de las
regiones del Estado.
• Solicitar la información y documentación necesaria a empresas, organismos, dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipios, a fin de facilitar el desarrollo del sector comercio.
• Asesorar a los Ayuntamientos en el desarrollo de sus actividades comerciales y de servicios.
• Gestionar ante las instancias federales, estatales y municipales competentes los programas y apoyos relacionados con el fomento a
las MiPyMes y emprendedores, así como coordinarse con las mismas en su implementación.
• Elaborar y mantener actualizado el catálogo de los apoyos federales, estatales y municipales para que las MiPyMes aprovechen oportunamente los beneficios que ofrecen.
• Facilitar a las MiPyMes los apoyos relacionados con la organización de foros y ferias, gestión de fondos, información estratégica, vinculación con instituciones de educación superior, centros especializados o asociaciones civiles, y desarrollo de innovación en sus procesos y servicios.
• Promover programas que incentiven el desarrollo de tecnología (e-commerce), uso de inteligencia artificial e innovación en las MiPyMes comerciales y de servicios, a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
• Apoyar la actividad emprendedora con base en la difusión de las convocatorias, implementación de proyectos productivos, mejores
prácticas de operación, apoyos crediticios y no crediticios, así como en la realización y/o participación en eventos.
• Impulsar, de acuerdo con las leyes y reglamentos de la materia, estímulos e incentivos para la formación de emprendedores, aceleradoras de negocios y desarrollo de proveedores que beneficien las cadenas de distribución del sector comercio.
• Impulsar con los organismos intermedios empresariales e instituciones educativas, la formación especializada para la certificación de procesos y sistemas de gestión de la calidad, que fortalezcan la cultura empresarial y de negocios en el sector.
• Promover encuentros entre emprendedores y empleadores para facilitar la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad productiva.
Estrategia 1.4
Apoyar al sector minero, social y ambientalmente responsable.
• Fomentar la inversión desde la etapa de exploración hasta la industrialización para hacer más competitivo el sector.
• Promover la atracción de empresas pertenecientes a la cadena de valor minera, tales como proveedores, socios comerciales, corporativos, entre otros, para favorecer la logística y comercialización del sector minero, así como la generación de empleos en el Estado.
• Asesorar a la pequeña minería y minería social en proyectos conjuntos o complementarios con instituciones que apoyen el uso de equipamiento y de tecnologías, con especial atención en zonas marginadas.
• Fortalecer a la actividad minera mediante la capacitación, financiamiento, asesorías técnicas, legales y de campo especializados.
• Mantener actualizada la información sobre la minería y cartografía que sirvan de base para apoyar la exploración y aprovechar el potencial geológico minero del Estado.
• Promover la actividad minera de las regiones en coordinación con los tres órdenes de gobierno, sector privado, sus confederaciones y asociaciones, y sector social, así como con los organismos nacionales e internacionales.
• Promover y participar en la elaboración de normas técnicas en materia de seguridad, de equilibrio ecológico y de protección al medio ambiente que fortalezcan la operación y desarrollo de la industria minero-metalúrgica.
Estrategia 1.5
Garantizar una Mejora Regulatoria eficiente para incentivar la atracción de inversiones al Estado.
• Atender la normatividad señalada en la Ley de Mejora Regulatoria del Estado y Municipios de San Luis Potosí y leyes relacionadas.
• Incluir la política pública de mejora regulatoria en la Constitución Política del estado de San Luis Potosí.
• Propiciar el desarrollo e implementación gradual de las herramientas tecnológicas de Mejora Regulatoria, en cumplimiento a la normativa estatal y nacional de la materia.
• Integrar propuestas de simplificación de trámites y servicios de manera conjunta con las Dependencias y Entidades, en el marco de Mejora Regulatoria.
• Impulsar la participación del Estado con la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, en los programas específicos en la materia.
• Fomentar la certificación de trámites y regulaciones en materia de Mejora Regulatoria que permita el buen uso y práctica a nivel estatal, nacional e internacional.
• Fomentar la capacitación de servidores públicos en materia de Mejora Regulatoria para fortalecer el servicio de la misma.
• Establecer un sistema de evaluación de desempeño que verifique el cumplimiento de las obligaciones en materia de Mejora Regulatoria por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, y de los municipios con los que se haya firmado el convenio correspondiente.
• Establecer mecanismos de difusión de la política de Mejora Regulatoria, para promover el uso de sus herramientas tecnológicas y facilitar el conocimiento y el entendimiento por parte de la sociedad.
Estrategia 1.6
Alentar el desarrollo artesanal, con respeto y apego a las costumbres, tradiciones y cultura de los pueblos y comunidades indígenas.
• Cumplir con lo señalado en la Ley de Fomento Artesanal del estado de San Luis Potosí y normatividad relacionada con el sector.
• Gestionar inversión, certificaciones y equipamiento para las y los artesanos, para posicionarlos en los mercados locales, nacionales e
internacionales.
• Gestionar recursos económicos que beneficien a las y los artesanos, así como promover convenios que fortalezcan la actividad desde la etapa de producción hasta la de ventas.
• Vincular a la actividad artesanal con instituciones relacionadas para potenciar su difusión y valoración del trabajo.
• Promover el establecimiento de Consejos o Comités de Artesanos para fortalecer el vínculo del sector.
• Actualizar y dar seguimiento al Registro de Artesanos del estado de San Luis Potosí.
• Participar en las diferentes etapas de la actividad artesanal, desde la producción hasta la venta final, cuando las comunidades y municipios lo soliciten.
• Capacitar a las y los artesanos en la elaboración de sus productos a partir del mejoramiento de la calidad.
• Consolidar los diferentes canales de comercialización mediante la mejora de la infraestructura, apoyo y participación en eventos
de carácter local, regional, estatal, nacional o internacional que promocionen la artesanía.
• Promover estímulos y reconocimientos a los artesanos que participen en concursos y/o exposiciones y ferias, sobre productos artesanales.
• Gestionar que en los programas educativos de la Secretaría de Educación se considere la conservación de las tradiciones artesanales, con la finalidad de preservarlas social y culturalmente.
Estrategia 2.1
Fortalecer las competencias del capital humano que mejoren la creación de valor y la competitividad de la actividad económica.
• Promover el uso de herramientas y tecnologías que mejoren las competencias del recurso humano orientadas al desarrollo de procesos de manufactura e innovación industrial.
• Conformar y atender lo relacionado con el Consejo Estatal para la Capacitación y Formación en el Trabajo (sistema dual).
• Facilitar la formación de una cultura de valores y actitudes que permita avanzar hacia una economía de competencia global.
• Promover la mejora de competencias del capital humano a las necesidades del aparato productivo, a partir de la vinculación
principalmente entre las instituciones de Educación Media y Superior y la industria.
• Promover el respeto y cumplimiento de las leyes, regulaciones y prácticas consideradas en el capítulo de derechos laborales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), conjuntamente con las instancias correspondientes.
• Impulsar la mano de obra especializada en manufactura de tecnología avanzada, a través de programas de certificaciones de estándares internacionales.
• Desarrollar mecanismos de monitoreo y verificación de las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas que sean flexibles y permitan la supervisión en un contexto de cambios frecuentes tanto de zona de trabajo como de empleador.
• Desarrollar mecanismos de protección laboral específicos para mujeres, menores e indígenas.
• Diseñar mecanismos de capacitación a los jornaleros agrícolas en materia de sus derechos laborales.
Estrategia 2.2
Promover la resolución de los conflictos laborales mediante conciliación y la asesoría laboral al sector productivo.
• Facilitar una conciliación laboral incluyente a la clase trabajadora y patronal.
• Brindar asesorías laborales incluyentes con profesionalismo a la clase trabajadora y patronal.
• Satisfacer las expectativas en la atención a la clase trabajadora y patronal que acude a los Centros de Conciliación Laboral en la Entidad.
Estrategia 3.1
Promover la diversificación en los sectores productivos a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para incrementar la competitividad del Estado.
• Promover la atracción a empresas de alta especialización en tecnología de vanguardia.
• Fomentar la modernización e innovación tecnológica en las empresas de los sectores emergentes de alto valor añadido.
• Impulsar el establecimiento de empresas de servicios especializados de alto valor y procesos de conocimiento, como KPO’S desarrolladoras de software que permitan fomentar el talento profesional de las personas.
Estrategia 3.2
Impulsar el uso de nuevas tecnologías en los sectores del desarrollo económico para consolidar su competitividad e innovación.
• Acelerar la implementación de nuevas tecnologías relacionadas con la industria 4.0 y tecnología 5G.
• Fomentar el desarrollo de la economía digital.
Estrategia 3.3
Consolidar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado para incrementar la competitividad y el bienestar social.
• Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del Estado.
• Crear nuevas fuentes de financiamiento para la Investigación y Desarrollo (I+D).
• Impulsar instituciones que promuevan la innovación y el desarrollo tecnológico para la solución de problemas en los procesos relacionados con la actividad productiva.
• Promover convenios de colaboración entre el sector académico, empresarial, gubernamental y social para el impulso de la investigación científica orientada al desarrollo económico del Estado.
• Fomentar la cultura de la investigación e innovación desde la Educación elemental hasta la Superior.
• Promover la incorporación de recursos humanos especializados en áreas estratégicas para el Estado.
Estrategia 4.1
Destinar apoyos de financiamiento por mil millones de pesos anuales para las micro, pequeñas y medianas empresas en el Estado.
• Evaluar y determinar la viabilidad técnica y financiera de los proyectos productivos aprobados propuestos por las micro,
pequeñas y medianas empresas que soliciten apoyos.
• Otorgar créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas que realicen actividades productivas en el Estado.
Estrategia 4.2
Instrumentar y mejorar los mecanismos de financiamiento para estimular el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas, emprendedores y emprendedoras de los 58 municipios del Estado.
• Fortalecer los programas del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado, atendiendo a Pueblos Originarios y grupos
sujetos de asistencia social de los municipios del Estado.