Vertiente 2.5
Protección civil y
atención a desastres

Eje 2. Seguridad y Justicia para San Luis




Planeación estratégica

OBJETIVO 1

Establecer una cultura en la gestión integral de riesgos y de protección civil entre los distintos actores sociales.

Estrategia 1.1
Habilitar la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) campus San Luis Potosí con una visión universitaria y promover la formación homologada a los responsables en la atención de emergencias.

• Generar carreras de nivel técnico y superior enfocadas a la gestión del riesgo y protección civil, así como talleres especializados en el área de atención a emergencias y desastres.

Estrategia 1.2

Promover en el sistema educativo, una cultura de concientización y responsabilidad social con enfoque a la gestión integral de riesgos y
protección civil, integrándola a la currícula de los diferentes niveles académicos, creando y promoviendo plataformas de educación digital,
innovadora e incluyente.

• Incluir en la currícula de las carreras de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) materias que promuevan la cultura
de la protección civil y la responsabilidad social con un enfoque de gestión de riesgos.

Estrategia 1.3
Establecer brigadas de voluntarios y comités ciudadanos de prevención de riesgo estableciendo mecanismos de prevención y atención de desastres de manera corresponsable.

• Promover el programa de formación de brigadistas comunitarios en San Luis Potosí.

Estrategia 1.4
Desarrollar herramientas de difusión de información y capacitación que llegue a toda la población.

• Implementar plataformas tecnológicas de gestión de contenido educativo digital en materia de gestión integral de riesgo y protección civil para generar una cultura de concientización y prevención de los riesgos.

Estrategia 1.5
Promover la participación activa de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones sobre su autoprotección y la reducción de riesgos (Cultura de la Protección Civil infantil y juvenil).

• Desarrollar programas dirigidos a público infantil y juvenil, con plataformas interactivas e información que promuevan la
participación directa de este sector en la gestión del riesgo y la cultura de la protección civil.

OBJETIVO 2

Fortalecer la gestión integral del riesgo impulsando mecanismos de prevención y coordinación, privilegiando el respeto a los derechos humanos y de inclusión con perspectiva de género.

Estrategia 2.1
Implementar el Atlas de riesgo en una plataforma dinámica de gestión, que permita la participación interactiva con la población y genere
información del nivel de exposición de peligro y vulnerabilidad de las distintas zonas del Estado.

• Diseñar, construir e Implementar con tecnología innovadora el Atlas Estatal de Riesgo Dinámico.

• Elaborar material informativo para la difusión de la cultura de la gestión integral de riesgos y protección civil.

Estrategia 2.2
Ampliar la red integral de sensores e implementar el sistema de alerta temprana, difundiendo protocolos de respuesta.

• Implementar en el centro de monitoreo procesos, protocolos einfraestructura tecnológica de vanguardia para tener un sistema de alerta temprana que permita notificar rápida y eficiente los riesgos a los que está expuesta la población de San Luis Potosí.

Estrategia 2.3
Promover la participación ciudadana intercultural y de forma incluyente, con una visión de género y sin discriminación, creando comunidades resilientes.

• Preparar comunidades resilientes a través del conocimiento y concientización sobre las amenazas, riesgos, vulnerabilidad e
 impacto de los fenómenos que afecten a la población.

Estrategia 2.4
Conformar la gestión integral de riesgos como un aspecto primordial en la planeación y programación del desarrollo del Estado.

• Establecer mesas de trabajo interinstitucionales para integrar cada una de las fases del ciclo de la gestión integral de riesgos a sus planes de desarrollo.

Estrategia 2.5
Reconocimiento y adaptación al cambio climático y en términos generales a las consecuencias y efectos del calentamiento global ocasionados por el ser humano y la aplicación de las tecnologías.

• Generar programas de concientización sobre el impacto del cambio climático y cómo afecta en las condiciones de vida de la población.

OBJETIVO 3

Proteger a las personas y a su entorno desde una perspectiva de prevención de situaciones de riesgo de desastres.

Estrategia 3.1
Establecer un marco jurídico transversal y armonizado en gestión integral de riesgos, que consolide una visión integral de resiliencia en todas las acciones de gobierno.

• Establecer mesas de trabajo para estudiar, evaluar, fortalecer el marco jurídico que considere las fases del ciclo integral de riesgos en los ámbitos de competencia.

Estrategia 3.2
Implementar programas de reforzamiento o reubicación de inmuebles en condiciones de vulnerabilidad.

• Identificar inmuebles en situación de riesgo y vulnerabilidad.

• Crear convenios interinstitucionales para generar estrategias colegiadas encaminadas a la mitigación de riesgos identificados en
inmuebles, ya sea por su ubicación o grado de vulnerabilidad.

Estrategia 3.3
Establecer un centro de gestión integral de riesgos que sea el órganotécnico-científico con alianzas público-privado para fomentar proyectos de reducción de riesgo.

• Establecer un centro de gestión integral de riesgos que coadyuve con la iniciativa privada, órganos públicos, sistemas educativos, grupos voluntarios y sociedad civil para crear mecanismos de previsión, prevención e impactos de fenómenos perturbadores que pudieran afectar a la sociedad.

Estrategia 3.4
Mejorar las condiciones de infraestructura para reducir la vulnerabilidad, con la participación del sector público y privado, así como establecer mecanismos de certificación de inmuebles seguros.

• Fortalecer los programas de verificación e inspección a la infraestructura pública y privada con el objetivo de identificar riesgos existentes y proponer acciones tendientes a reducirlos.

OBJETIVO 4

Coordinar con los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil la ejecución de acciones que permitan el conocimiento sobre los diferentes agentes perturbadores que puedan afectar al Estado.

Estrategia 4.1
Establecer y agilizar el seguimiento de los sistemas para la atención de emergencias mediante la coordinación interinstitucional.

• Renovar, ampliar y generar los acuerdos con las diversas instituciones del Gobierno Estatal y todas las instancias involucradas en la atención de emergencias.

Estrategia 4.2
Promover en la educación, una cultura de concientización y responsabilidad social, orientada a la gestión integral de riesgos y protección civil, incorporándola a la currícula de todos los niveles académicos, creando y difundiendo plataformas digitales de educación innovadora e incluyente.

• Establecer acuerdos y mesas de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación y desarrollo en colaboración con académicos y científicos especializados en la gestión integral de riesgos y protección civil.

Estrategia 4.3
Procurar los recursos financieros que permitan el desarrollo y la implementación de los programas, acciones y mecanismos para la gestión integral de riesgos.

• Dimensionar, establecer y gestionar los recursos financieros requeridos para la implementación de los mecanismos de gestión
integral de riesgos.

Estrategia 4.4
Incrementar la cantidad y calidad de la información utilizando herramientas tecnológicas y con apoyo del sector privado y la población
en general.

• Implementar en el Centro de Monitoreo y Centros de Comando herramientas tecnológicas innovadoras que permitan recolectar,
procesar, evaluar, estandarizar y normar la información disponible.

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.