Diagnóstico

Vertiente 2.5
Protección civil y 
atención a desastres



Diagnóstico

El objetivo del Sistema Estatal de Protección Civil, es el de procurar la protección a las personas y a su entorno ante la presencia de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores, y la vulnerabilidad provocada por fenómenos antropogénicos o naturales, a través de la gestión integral de riesgos y la promoción de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población.

Como complemento, El Sistema Estatal de Protección Civil se rige bajo los principios los cuales son: Establecimiento de prioridades en la protección a la salud, la integridad de las personas y en general a la vida; la Inmediatez, igualdad, profesionalismo, eficiencia y eficacia en la prestación del auxilio y en la entrega de recursos a la población en caso de emergencia o desastre; la subsidiariedad, transversalidad, complementariedad y proporcionalidad en las funciones asignadas a las diversas instancias gubernamentales; la publicidad y la participación social en todas las fases del proceso de la protección civil, y particularmente en la de prevención; educación y cultura, con principal enfoque en la prevención en la población; la legalidad, racionalidad, equidad, control, eficacia, transparencia y rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos; la honradez y de respeto a los derechos humanos, así como la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno.

Incendios forestales


Durante los últimos seis años, el número de incendios forestales en el Estado se mantuvo por debajo del promedio nacional, y en lo que respecta a superficie afectada, se mantuvo durante cinco años por debajo del promedio nacional.

Gráfica 12. Comparativa de incendios forestales

Fuente: Elaboración propia Coordinación Estatal de Protección Civil, con datos de la Comisión Nacional Forestal. 2018-2020.

Gráfica 13. Comparativa de incendios forestales

Fuente: Elaboración propia Coordinación Estatal de Protección Civil, con datos de la Comisión Nacional Forestal.

El último año se atendió un total de 75 incendios forestales, así como 11 mil 316 hectáreas afectadas, principalmente del tipo de vegetación arbustiva y herbácea, motivo por el cual se colocó el Estado en el número 17 con menor número de incendios forestales a nivel nacional y en lo que respecta a hectáreas afectadas, en el lugar 20.

Espacios públicos, en los últimos años se han revisado 2 mil 468 programas internos de Protección Civil y se han realizado 4 mil 682 inspecciones. En un año donde se generaron restricciones ocasionadas por la pandemia (virus del COVID-19) y con estrictas medidas sanitarias, se le dio continuidad al programa de inspecciones de inmuebles, con el cual se revisaron 557 programas internos de Protección Civil, así como se realizaron 695 visitas de inspección.

Problemática del sector


Problemática de Protección Civil en el estado de San Luis Potosí por tipo de fenómeno:

Hidrometeorológico

No existe un número suficiente de estaciones meteorológicas en la Entidad y ubicadas uniformemente en las siguientes cuencas hidrológicas: Tamuín, Matehuala, Fresnillo-Yesca, Presa San José-Los Pilares, San Luis
Potosí y en La Tula.

Karsticidad (fenómeno que provoca que las rocas del subsuelo, como el yeso, calizas y dolomías, al ser disueltas por el agua, causan hundimientos de suelo o socavones y cuevas).

No se realizan estudios geológico-geofísicos-espeleológicos para determinar los patrones de drenaje subterráneo, así como análisis de impacto ambiental para cualquier tipo de estructura que se construya en las regiones kársticas del Estado.

Sismos

No se encuentran actualizados los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por sismos. Por sismicidad local y posible daño a estructuras precarias.

Dinámica de suelos y procesos gravitacionales

En el organigrama de Protección Civil, no existe un área de investigación de fenómenos geológicos, con una visión claramente preventiva.

Complementar la red de estaciones meteorológicas (principalmente en la región de la huasteca) y sísmicas.

Riesgos químicos

Falta de capacitación del personal de Protección Civil para la correcta interpretación de la información contenida en los atlas de riesgo estatal y municipales.

De igual manera, hace falta capacitación al personal de las unidades de Protección Civil en la atención de emergencias químicas.

Es necesario fortalecer el equipamiento especializado para la adecuada protección del personal ante las variantes de emergencia que puedan presentarse.

Perspectiva de solución


La propuesta para la atención de la problemática de los fenómenos hidrometeorológicos, es tener un mayor número de estaciones meteorológicas en la Entidad, 24 convencionales, ubicándose en las siguientes cuencas hidrológicas: 2 en Fresnillo-Yesca, 3 en Presa San José-os Pilares, 5 en Matehuala, 3 en Tamuín, 3 en La Tula y finalmente 8 en San Luis Potosí.

Referente a los fenómenos de karsticidad, se deben realizar estudios geológico-geofísicos-espeleológicos para determinar los patrones de drenaje subterráneo, así como análisis de impacto ambiental, para cualquier tipo de estructura que se construya en las regiones kársticas delEstado.

En coordinación con las instituciones federales y de investigación, se debe actualizar y enriquecer el mapa de peligro, vulnerabilidad y riesgo por sismos, así como por sismicidad local que genere posible daño a estructuras precarias.

Crear el área de investigación de fenómenos geológicos en la Coordinación Estatal de Protección Civil; así como el reforzamiento de la red de estaciones meteorológicas (principalmente en la región de la Huasteca).

Capacitar al personal de protección civil para la correcta interpretación y uso de los atlas de peligro y riesgo; en la atención de emergencias químicas; y continuar desarrollando los Atlas de Riesgo de todos los municipios.

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.