Estrategia 1.1
Aplicar la nueva política de menos pobreza y más bienestar, basada en una coordinación efectiva entre dependencias que incorporen programas de desarrollo social que consideren el uso de productos sustentables.
• Elaborar programas sociales específicos orientados a las carencias sociales que contribuyan a la disminución de la pobreza.
Estrategia 1.2
Coordinar un esquema orientado a la superación de las condiciones de vida de la población en pobreza y pobreza extrema.
• Llevar a cabo convenios de concurrencia de recursos entre los diferentes ámbitos de gobierno.
Estrategia 1.3
Coordinar y realizar obras y acciones para reducir la pobreza y los indicadores de carencias sociales, rezago social y marginación en el
Estado, con base en el trabajo coordinado de los tres sectores de gobierno y la sociedad civil.
• Realizar obras y acciones de infraestructura carretera, urbanización, agua y saneamiento, vivienda y electrificación en zonas marginadas.
Estrategia 2.1
Promover la colaboración y participación con dependencias y sociedad civil orientada a programas de apoyo para adultos mayores, madres solteras jefas de familia y personas con discapacidad.
• Promover el fortalecimiento de la policía comunitaria y guardias rurales de las comunidades indígenas a través de la gestión de herramientas de trabajo, capacitación (derechos humanos, competencias, legislación, entre otros) y coordinación de acciones con las instancias que conforman los Sistemas Nacional y Estatal de Seguridad Pública.
• Impulsar acciones estratégicas de protección y vigilancia del territorio cultural en el Estado del pueblo Wixárika en coordinación con éste, privilegiando las zonas de peregrinación y ritual.
• Coadyuvar en la capacitación en temas de desastres naturales a la oblación y grupos o comités comunitarios que se designen para el tema de protección civil.
• Gestionar las herramientas necesarias para que los pueblos y comunidades indígenas lleven a cabo las labores de protección civil.
• Contribuir a la creación de un fondo de apoyo para desastres y contingencias especial para pueblos y comunidades indígenas.
Estrategia 2.2
Impulsar programas para adultos mayores y madres solteras jefas de familia y personas con discapacidad, a través de un apoyo en efectivo.
• Otorgar apoyos económicos a adultos mayores, personas con discapacidad y madres solteras jefas de familia.
Estrategia 3.1
Impulsar el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad a través de apoyos alimentarios por parte de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil.
• Generar convenio de colaboración con el Sistema Estatal DIF para la planeación y operación de programas de becas alimentarias a la población sujeta de asistencia social.
• Impulsar acciones de orientación y educación alimentaria a la población en situación de pobreza, en coordinación con el sector salud.
• Ampliar la cobertura de los programas alimentarios en las zonas de atención prioritaria.
• Impulsar proyectos en materia de autosuficiencia alimentaria en las áreas rurales y urbanas con huertos familiares y granjas avícolas y porcícolas.
Estrategia 4.1
Coordinar reuniones de concurrencia de participación entre la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, los Servicios de Salud de San Luis Potosí y los ayuntamientos de los 58 municipios.
• Promover el acceso a los servicios de salud de la población en carencia.
• Realizar un plan de infraestructura médica para identificar necesidades de espacios de atención en coordinación con los tres órdenes de gobierno.
• Mejorar los accesos viales a las comunidades que permitan hacer llegar los servicios de salud.
Estrategia 5.1
Contribuir a la disminución del rezago educativo, la deserción estudiantil y niveles de analfabetismo en zonas de alta y muy alta marginación y en donde habitan los pueblos y comunidades indígenas.
• Mejorar los espacios educativos en localidades dispersas y zonas urbanas en crecimiento.
• Incrementar y mejorar la infraestructura para la conectividad con los pueblos originarios.
• Promover campañas de alfabetización con perspectiva de género a través de los comités de desarrollo.
• Promover programas especiales para la alfabetización de adultos mayores.
• Coordinar acciones que contribuyan a disminuir la deserción escolar en zonas marginadas.
• Impulsar acciones que ayuden a mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo.
• Promover acciones que aumenten la continuidad de estudios entre un nivel y otro.
Estrategia 6.1
Contribuir a reducir el nivel de hacinamiento en las viviendas.
• Realizar obras de ampliación de la vivienda (cuarto dormitorio).
• Mejorar las condiciones de las viviendas mediante acciones de construcción de pisos, muros y techos al funcionariado público de orden municipal, estatal y federal.
Estrategia 6.2
Impulsar programas de agua potable, drenaje y electricidad que promuevan usos alternativos e innovadores, de manera especial para las zonas más vulnerables.
• Promover obras de líneas de distribución de agua potable para modernizar la red.
• Incrementar la red de alcantarillado y drenaje.
• Promover acciones de electrificación y electrificación no convencional.
Estrategia 7.1
Promover la combinación de recursos de los tres órdenes de gobierno, para la realización de obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y electrificación.
• Generar convenios de concurrencia de recursos con las instituciones federales, estatales y los ayuntamientos.
• Elaborar programas sociales para servicios básicos en zonas de atención prioritarias rural y urbana.
• Promover obras de agua y saneamiento, tratamiento y disposición de aguas residuales.
• Impulsar obras de alcantarillado y drenaje.
• Promover obras de electrificación y electrificación no convencional.
Estrategia 7.2
Impulsar la conectividad de los habitantes de los pueblos originarios con programas de urbanización y de caminos.
• Incrementar las acciones de urbanización y caminos rurales en zonas de alta y muy alta marginación.