Diagnóstico

Vertiente 1.2
Menos pobreza,
más bienestar



Diagnóstico

En el territorio de San Luis Potosí se ubican 6 mil 554 localidades, de las cuales 6 mil 490 son rurales con población menor o igual a 2 mil 500 habitantes y 64 son urbanas con una población mayor a este rango. Ciudad Valles, Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí son los municipios con mayor población y superan los 100 mil habitantes 13.

Para el 2022, el Estado tiene delimitadas 35 Zonas de Atención Prioritarias (ZAPs) rurales y 1 mil 215 urbanas, que se caracterizan por sus altos niveles de pobreza y marginación que limitan el ejercicio de los derechos para el desarrollo social 14.

El compromiso de esta Administración se fundamenta en una política social y en la propuesta de estrategias para disminuir la pobreza de las y los habitantes de San Luis Potosí. Se requiere articular acciones de los tres ámbitos de gobierno y de la sociedad civil en la búsqueda de la superación de las carencias sociales básicas y la elevación del nivel de vida, conforme a los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL).

Buscar nuevas formas de atender el cumplimiento de los derechos sociales es la propuesta para lograr el bienestar de sectores de población que requieren acciones específicas: respeto a sus diferencias, orígenes, cultura, condición física, edades y vulnerabilidad. Este es un gobierno incluyente.

Hombres y mujeres del Estado han sido convocados y escuchados. Este Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 contiene su voz y su compromiso, es el resultado de una planificación democrática. El nuevo Gobierno del Estado asume su compromiso y ofrece respuestas y soluciones claras, eficientes y eficaces.

Menos pobreza, más bienestar


La atención de la población en pobreza es uno de los principales retos que enfrenta el gobierno de cualquier país, debido a que en ella se integran diferentes dimensiones que relacionan nivel de ingresos, cultura, educación, salud, alimentación, vivienda entre otros.

El CONEVAL es el órgano oficial, en el País, que define las carencias sociales que determinan la situación de pobreza de la población, conforme a una medición multidimensional.

Tabla 8. Carencias sociales en situación de pobreza de la población

Carencia Social Nacional(Personas %) Estatal (Personas %)
2020 2015 2018 2020

Fuente: Mediciones multidimensionales realizadas por CONEVAL.

A partir de la clasificación de las carencias, el CONEVAL, agrupa la pobreza extrema y la pobreza moderada:

• Población en pobreza extrema. Con tres o más carencias sociales y su nivel de ingreso mensual es insuficiente para comprar la canasta básica.
• Población en pobreza moderada. Con al menos una carencia social y su nivel de ingreso mensual es suficiente para la canasta alimentaria pero insuficiente para la canasta no alimentaria.

Tabla 9. Pobreza multidimensional en el estado de San Luis Potosí, 2018-2020

Fuente:CONEVAL Anexo estadístico entidades 2018-2020.

Tabla 10. Población en pobreza, vulnerable y no pobre nacional y en el Estado, 2018-2020

Fuente: CONEVAL. Anexo estadístico entidades 2018-2020.

Indicadores de carencias sociales, 2020


San Luis Potosí mantiene un grado de rezago social Alto y ocupa el octavo lugar en el entorno nacional.

Gráfica 8. Indicadores de rezago social en San Luis Potosí, 2018-2020

Fuente: CONEVAL. Anexo estadístico entidades 2018-2020.

Fin de la pobreza


La pobreza en el Estado para el año 2018, de acuerdo con la información del CONEVAL, fue de 42.1% y para el año 2020 aumentó a 42.8%. La pobreza extrema en 2018 fue de 6.7% y en el 2020 de 8.8%, que equivale a 251 mil personas que viven en esta condición.

La medición del espacio del bienestar económico se define a través de la línea de pobreza extrema por ingresos equivalente al valor de la canasta alimentaria, misma que para el mes de octubre de 2021 fue de 1 mil 301.63 pesos para la rural y 1 mil 798.13 pesos para la urbana, por persona al mes.

La pobreza laboral por ingresos afecta al 40.7% de la población ocupada del País y se concentra con mayor intensidad en San Luis Potosí y en los estados ubicados en el sur del País; en el Estado, la pobreza laboral en el
tercer trimestre del 2020 fue de 48.8% y para el tercer trimestre del 2021 se ubicó en 43.6%, lo cual significa una importante disminución del 5.2%.

Programas sociales


En la Entidad, los programas sociales tienen como objetivo principal atender necesidades básicas de la población que vive en condiciones y zonas con niveles de marginación altos y muy altos, con la finalidad de contribuir a abatir rezagos sobre todo en materia de servicios básicos como son: alimentación, drenaje y alcantarillado, vivienda, entre otros; mejorando así su nivel de vida y desarrollo pleno de las y los potosinos.

Hambre cero (Alimentación)


Conforme a la última medición de la carencia social, el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, de inseguridad alimentaria moderada y severa, que emitió el CONEVAL, el estado de San Luis Potosí presentó un 18.7% para el año 2020 con un retroceso del 0.9% en relación con el año 2018 donde obtuvo el 17.8%.

Atender la alimentación nutritiva, es avanzar en el desarrollo social y es un compromiso de gobierno y sociedad, por ello, las estrategias deberán focalizar acciones en los tres órdenes de gobierno con la participación de la población para superar la carencia social en materia de alimentación.

Salud y bienestar


En salud, brindar a las y los potosinos la oportunidad de acceso a los servicios de salud e impulsar de manera interinstitucional la generación de oportunidades de empleo formal que garantice el acceso a la atención de la salud en instituciones estatales y federales.

Tabla 11 . Alineación de los Ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 a los ODS de la Agenda 2030

Fuente: Datos del Consejo Estatal de Población, COESPO.

Educación de calidad


La educación es determinante para desarrollar y potenciar las habilidades de las personas y es un factor de integración social, económica y cultural. Entre los retos del rezago educativo es imperante trabajar en todos los niveles de educación, especialmente en básica y media superior para mejorar los indicadores educativos como absorción, reprobación y eficiencia terminal.

Calidad y espacio de la vivienda


De acuerdo con el CONEVAL en el estado de San Luis Potosí, para el 2018 se encontraban el 8.6% de personas con carencia por calidad y espacios en la vivienda y para el 2020 el 9.3%; como se puede observar se incrementó este indicador que considera índice de hacinamiento, piso de tierra, muros y techos.

El total de viviendas particulares habitadas, estimadas por INEGI en el Censo 2020, es de 767 mil 545 viviendas ocupadas. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, las características básicas de la vivienda aportan información para estimar la calidad de la construcción de las viviendas, sobre los espacios disponibles y los tipos de servicios con los que se cuenta, algunas de las características de material en paredes que se pueden mencionar de las viviendas del Estado son: 88.5% de las viviendas particulares habitadas cuentan tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto; el 80.7% tiene material en techo de losa de concreto o viguetas con bovedilla.

Servicios básicos en la vivienda 


Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a nivel nacional mostró una disminución al pasar de 19.6% a 17.9%, esta misma tendencia se vio reflejada en el estado
de San Luis Potosí, el cual pasó de 26.4% en 2018 a 25% en 2020. Aunque el indicador tuvo una disminución aun así el Estado se mantiene por arriba del nacional 15.



13INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico. Cuadro 10.
14Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2022.

15CONEVAL. Medición multidimensional de la pobreza. Indicadores de carencia social según entidad federativa, 2018 – 2020. Cuadro 5.


Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.