Vertiente 1.4
Inclusión social e
igualdad de género

Eje 1. Bienestar para San Luis



Planeación estrátegica

OBJETIVO 1

Beneficiar a más de un millón de personas sujetas a la asistencia social con programas de salud, alimentación a niñas y niños, apoyos para mujeres, madres solteras, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes.

Estrategia 1.1
Garantizar alimentación de calidad a la población sujeta a la asistencia social mediante el fortalecimiento de programas alimentarios.

• Dotar de alimentos dirigidos a la primera infancia, atendiendo a las mujeres embarazadas, a los lactantes y a menores de tres años, cumpliendo con criterios de calidad nutricia.

• Dotar de alimentos dirigidos a las niñas y niños en edad escolar, con criterios de calidad nutricia.

• Ejecutar programas de asistencia social alimentaria de acuerdo con la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA).

• Otorgar becas alimentarias a la población sujeto de asistencia social, contribuyendo a su economía familiar.

Estrategia 1.2
Contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

• Brindar albergue en centros asistenciales con personal altamente capacitado con perspectiva de niñez.

• Recibir y atender quejas o denuncias y proporcionar protección integral a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo.

• Prevenir los riesgos psicosociales a los que se enfrentan las niñas, niños y adolescentes.

• Fortalecer los procesos de adopción con el fin de privilegiar el derecho de vivir en una familia.

Estrategia 1.3
Incrementar los apoyos sociales para mujeres y personas adultas mayores.

• Otorgar asesoría gratuita a las personas adultas mayores con el fin de salvaguardar sus derechos.

• Brindar apoyos en especie a personas adultas mayores, mujeres y madres solteras.

• Gestionar talleres de auto empleo o capacitación para que cubran sus necesidades básicas.

• Coordinación interinstitucional en la aplicación de los programas de apoyos asistenciales.

• Sensibilizar a la sociedad con respecto a los derechos de las personas adultas mayores.

• Asegurar que las instituciones de asistencia social pública y privada dirigidas al adulto mayor sean espacios dignos libres de tortura.

Estrategia 1.4
Mejorar y ampliar los programas de apoyo en salud y asistencia social en las cuatro regiones del Estado.

• Otorgar vales de ayuda social para hemodiálisis, diálisis, tratamientos oncológicos, resonancias magnéticas, ultrasonidos, rayos X,
medicamento especializado, mastografías, intervenciones quirúrgicas gastos funerarios.

• Llevar a cabo Ferias de la Salud y Bienestar Comunitario en los 58 municipios del Estado.

Estrategia 1.5
Mejorar, equipar, ampliar y crear los albergues y centros de asistencia social.

• Crear nuevos centros de asistencia para atender a jóvenes y adultos en situación de calle.

• Convertir la Casa de Gobierno en albergue para niñas, niños y adultos mayores.

• Proporcionar refugio temporal a mujeres que requieran servicios asistenciales, mediante acciones de colaboración con instituciones de asistencia social privadas o mixtas.

Estrategia 1.6
Fomentar y garantizar los derechos, la vinculación laboral y el empoderamiento de las y los jóvenes.

• Crear nuevos centros de atención para adolescentes con diagnóstico psiquiátrico, y/o problemas de drogadicción.

• Colaboración con instituciones gubernamentales que cuentan con cursos o talleres para incorporarlos a una vida productiva.

• Crear módulos de atención y enlace interinstitucional a jóvenes para diversos trámites gubernamentales.

• Aumentar la calidad y capacidad en las redes de soporte en la población joven.

Estrategia 1.7
Garantizar los derechos fundamentales de las y los migrantes e inmigrantes.

• Contribuir con apoyos en especie que faciliten el libre tránsito de las personas migrantes en el Estado, en coordinación con las instancias involucradas.

• Coadyuvar con las instancias correspondientes para agilización de trámites y libre tránsito.

• Construcción de un espacio digno para el albergue temporal de niñas y niños migrantes no acompañados.

• Brindar asesoría, orientación y vinculación de las hermanas y hermanos potosinos que se encuentran radicando en el extranjero, para facilitar los distintos trámites que requieran.

Estrategia 1.8
Asegurar la calidad en la atención a grupos en situación de riesgo o desamparo a través de las instituciones de asistencia social en el Estado, garantizando el cumplimiento de las leyes en la materia.

• Supervisar que las instituciones cumplan con los indicadores de institucionalidad y transparencia.

• Difundir y promover la inscripción en el Directorio Nacional de Instituciones de Asistencia Social.

• Otorgar subsidios a las instituciones que cumplan los requisitos de ley para que colaboren con el Gobierno en la atención a la población sujeta a la asistencia social.

OBJETIVO 2

Fortalecer los programas de atención e inclusión social para personas con discapacidad.

Estrategia 2.1
Garantizar la inclusión, facilitar y vigilar que se cumpla con la accesibilidad en estricto respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad.

• Brindar ayudas técnicas, servicios especializados y servicios de rehabilitación de calidad para todas las personas con discapacidad.

• Vigilar el estricto cumplimiento a la normatividad existente en materia de discapacidad.

• Promover la accesibilidad para las personas con discapacidad en el Estado.

• Transversalizar las políticas de atención a personas con discapacidad en el Estado, de acuerdo con sus necesidades y características, en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil.

• Incluir a las personas con discapacidad en la toma de decisiones para el diseño e implementación de políticas públicas.

• Fomentar el desarrollo de habilidades laborales de las personas con discapacidad.

• Gestionar la incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad.

• Sensibilizar a empleadores potosinos para que brinden oportunidades laborales a las personas con discapacidad.

• Fortalecer la coordinación con organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas relacionadas con la capacitación y la inclusión para el trabajo.

• Implementar un programa de capacitación del funcionariado público en materia de derechos humanos y trato digno a las personas con discapacidad.

• Difundir los derechos humanos de grupos sujetos de asistencia social mediante campañas informativas en todo el Estado.

• Realizar campañas de apoyos para personas con discapacidad: sillas de ruedas, auxiliares auditivos, lentes, cirugías de la vista.

• Facilitar el acceso a productos alimenticios de la canasta básica para las familias que tengan uno o más integrantes con algún tipo
de discapacidad.

• Ponderación de la emisión de certificados de discapacidad vitalicia para personas con discapacidad permanente.

• Fomentar la certificación de personas en lengua de señas mexicana.

Estrategia 2.2
Ampliar y mejorar la infraestructura de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR ́s) municipales y del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).

• Equipar, rehabilitar y modernizar el CREE y las UBR’s.

• Verificar y atender, en coordinación con las UBR ́s municipales, las necesidades para mejorar su atención a niñas, niños y adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad.

• Colaborar con UBR ́s municipales para brindar servicio de calidad a personas con discapacidad a través de personal altamente calificado, así como equipo adecuado.

• Facilitar la movilidad de las personas con discapacidad, a través de la puesta en marcha de rutas de transporte gratuitas en apoyo a su rehabilitación.

• Contar con personal capacitado para la atención de las personas con discapacidad.

OBJETIVO 3

Fortalecer la política de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Estrategia 3.1

Contribuir a la transversalización de la perspectiva de género y de derechos humanos en las políticas públicas estatales y municipales.

• Impulsar la instalación de las Unidades de Género en todas las secretarías y direcciones de la Administración Pública Estatal.

• Promover la instalación de Instancias Municipales de las Mujeres, avaladas por los cabildos, en todos los ayuntamientos del Estado.

• Promover que las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal formulen sus presupuestos incluyendo la perspectiva de género en los programas y proyectos.

• Impulsar la inclusión y avance de las mujeres con mayores condiciones de vulnerabilidad social en el sector educativo.

• Impulsar reformas legales para tipificar a la violencia obstétrica como un tipo de violencia institucional contra las mujeres.

Estrategia 3.2
Implementar, en coordinación con instituciones estatales y municipales, proyectos prioritarios de atención a las necesidades de las mujeres, con un enfoque participativo, intercultural y de derechos humanos.

• Instalar y fortalecer a los Centros para el Desarrollo de las Mujeres en municipios con altos índices de pobreza y de marginación social y económica.

• Crear redes comunitarias de mujeres para generar proyectos productivos que sean administrados por mujeres y jóvenes desde lo local.

• Promover que las mujeres y adolescentes embarazadas o jefas de familia, tengan acceso a los apoyos económicos y becas para completar sus estudios de educación básica.

• Promover acciones con perspectiva de género, enfoque interseccional y de interculturalidad para mejorar la atención en salud y contribuir a reducir la mortalidad materna desde el sector salud.

Estrategia 3.3
Fortalecer alianzas con organizaciones internacionales y nacionales, así como con la académica y sociedad civil, para la implementación de acciones en favor de las mujeres, con énfasis en zonas de alta marginación.

• Generar espacios para la inclusión y participación de las organizaciones y colectivos de mujeres de la sociedad civil que trabajan en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

• Propiciar el desarrollo de foros de consulta ciudadana para impulsar la participación de las mujeres en la agenda de los gobiernos locales, que detonen acciones en favor de su bienestar y desarrollo.

• Impulsar estrategias con las instancias competentes para promover la seguridad de las mujeres, niñas y adolescentes en el transporte público.

• Promover la implementación de proyectos de impacto comunitario, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil y grupos colectivos de mujeres que promuevan el respeto y la dignidad de las mujeres y las y los integrantes de la comunidad LGBTTTIQA+.

Estrategia 3.4
Promover que las mujeres, niñas y adolescentes tengan acceso a la salud y al bienestar en un marco de respeto irrestricto a los derechos humanos de las mujeres, con enfoque de género, interseccionalidad e interculturalidad.

• Fortalecer y eficientizar los programas de capacitación dirigidos al personal médico en la NOM 046- SSA2-2005, para promover una
 tención especializada a las mujeres y niñas víctimas de violencia familiar y sexual.

• Promover el reconocimiento al trabajo de las parteras tradicionales y profesionales, mediante estrategias que consideren la diversidad intergeneracional e interculturalidad.

• Impulsar estrategias específicas por comunidad enfocadas a la prevención del embarazo en adolescentes.

• Promover que las mujeres ejerzan su sexualidad de manera informada, plena y libre de cualquier forma de violencia de género o discriminación.

Estrategia 3.5
Promoción de la cultura de paz incluyendo a las mujeres en los procesos de participación social y política en el ámbito de la comunidad.

• Impulsar la generación de proyectos comunitarios liderados por mujeres para fortalecer la cultura de paz y resolución de conflictos
con perspectiva de género, de interseccionalidad y territorial, y con pertinencia cultural en los municipios con mayores índices
de marginación y de violencias.

• Generar un programa específico dirigido a las representantes y administradoras de los medios de comunicación social para promover un manejo adecuado de los mensajes que respeten los derechos humanos de las mujeres, desde una perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad, con enfoque territorial, incluyendo el uso de nuevas tecnologías, radios comunitarias y otros medios de comunicación social.

• Implementar campañas de difusión y educación para prevenir y erradicar la violencia política en razón de género.

• Impulsar la formación de redes de colaboración entre los liderazgos de las mujeres para promover su participación en espacios políticos y de toma de decisiones.

• Promover la capacitación y generación de proyectos de difusión dirigidos a las y los tomadores de decisiones de los partidos políticos para que garanticen de facto la integración de mujeres en sus estructuras, dando prioridad a mujeres rurales, indígenas, afromexicanas, mujeres de la diversidad sexual.

OBJETIVO 4

Contribuir a disminuir el índice de feminicidios en el Estado.

Estrategia 4.1
Fortalecer a las instituciones que cuentan con programas y acciones de prevención, atención y sanción de la violencia de género, especialmente aquellas que atienden directamente a mujeres víctimas.

• Generar un programa de certificación dirigido al personal de primer contacto de los centros de atención integral a las mujeres víctimas de violencia, así como de los albergues, refugios y casas de tránsito en el modelo de atención de mujeres víctimas de violencia.

• Impulsar la capacitación del funcionariado público de los gobiernos estatal y municipales para profesionalizar los servicios de atención psicológica y legal a las mujeres víctimas de violencia de género, y a las familias de las víctimas de feminicidios.

• Implementar el Programa de Capacitación sobre Masculinidades dirigido a hombres del funcionariado público para la prevención y
atención de las violencias contra las mujeres.

• Fomentar la creación de redes sociales y familiares de acompañamiento y protección de las mujeres en situación de violencia de género, para garantizar su seguridad y la de sus hijos e hijas.

• Promover la elaboración y aplicación de protocolos de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en las instituciones académicas de nivel media y superior.

• Fortalecer la capacitación y seguimiento del Banco de Datos de Violencia contra las Mujeres en los seis municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género, más los otros 14 municipios identificados en el Diagnóstico Situacional de las Violencias elaborado por el Colegio de San Luis, para diseñar e implementar políticas públicas de prevención de las violencias.

Estrategia 4.2
Contribuir a mejorar los mecanismos para que las mujeres en situación de violencia presenten denuncias y estas sean atendidas con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad.

• Articular acciones de las unidades de atención, referencia y contrarreferencia para mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia de género.

• Promover el diseño de una ruta homogénea para la expedición oportuna y seguimiento puntual de las órdenes de protección a mujeres y niñas en situación de violencia de género.

• Promover la vinculación interinstitucional para brindar acompañamiento legal a mujeres víctimas de violencia y de trata que se atreven a denunciar.

• Desarrollar investigaciones, estudios y diagnósticos sobre problemáticas y necesidades de la violencia de género, con pertinencia cultural y derechos humanos, atendiendo a los distintos contextos, identidades, edades y condiciones de las mujeres.

Estrategia 4.3
Promover la transversalización de la perspectiva de género en los programas de ordenamiento, equipamiento y de infraestructura urbana y rural, acciones para contribuir a consolidar ciudades con espacios seguros para las mujeres.

• Promover entre los ayuntamientos, la recuperación de espacios públicos a través de estrategias sociales y de seguridad, que permitan a lasmujeres y las niñas el acceso a lugares seguros para la convivencia en zonas prioritarias con altos índices de marginación.

• Impulsar proyectos municipales de mejoramiento de la infraestructura, electrificación y alumbrado público para ofrecer calles y espacios seguros para las mujeres y las niñas, especialmente en aquellas zonas donde se registran altos índices de marginalidad y comisión de delitos.

• Promover la capacitación dirigida al funcionariado de las dependencias del gobierno y de los ayuntamientos para que incorporen la perspectiva de género en el diseño e implementación de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano, así como proyectos de movilidad y conectividad.

• Fortalecer la organización de los liderazgos de las mujeres desde la comunidad para impulsar procesos de empoderamiento colectivos orientados a la construcción de la paz, la gestión de riesgos en localidades con altos índices delictivos y deterioro del medio ambiente.

Estrategia 4.4
Impulsar la capacitación del funcionariado del gobierno estatal y municipales, así como de organismos autónomos, en materia de derechos humanos de las mujeres y violencia de género.

• Diseñar e implementar un Plan Estratégico de Formación y Capacitación para atender la Alerta de Violencia de Género dirigido al funcionariado que integra el Sistema Estatal para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Estado.

• Diseñar e implementar un Programa Único de Formación dirigido a todo el personal del servicio público estatal, municipales y de los organismos descentralizados.

• Analizar y actualizar el protocolo de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexuales en la Administración Pública Estatal.

• Impulsar la profesionalización del funcionariado público dedicado a la actividad pericial y de atención, a las y los agentes del ministerio público, y de la policía de investigación para que incorporen la perspectiva de género, el enfoque interseccional, intercultural y de los tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como los protocolos de atención de la violencia en contra de las mujeres en los servicios que prestan a los casos donde se ven involucradas mujeres
niñas y adolescentes.

Estrategia 4.5
Implementar mecanismos y estrategias estatales de prevención de las violencias de género en lenguas indígenas.

• Impulsar campañas de comunicación en lenguas indígenas para promover la eliminación de la cultura patriarcal de machismo y misoginia, así como la deconstrucción de los estereotipos que reproducen la violencia contra las mujeres y principalmente la
violencia en el noviazgo con enfoque interseccional.

• Fomentar la organización comunitaria en lenguas indígenas para promover la cultura de respeto a las niñas y mujeres entre la población de niños y hombres jóvenes a fin de generar actitudes, comportamientos y normas sociales que promuevan la no violencia y el respeto a los cuerpos de las mujeres y de las niñas.

• Fomentar que los medios de comunicación diseñen mensajes en lenguas indígenas y eviten los contenidos de violencia contra las mujeres y las niñas, que aseguren coberturas informativas responsables sobre la vida sin violencia para las mujeres, niñas y adolescentes, y que prevengan en todo momento el feminicidio y la violencia cibernética.

• Impulsar la organización de redes de mujeres para promover el autocuidado y los hábitos saludables para tener bienestar, en comunidades rurales e indígenas del Estado.

OBJETIVO 5

Impulsar el empoderamiento económico de las mujeres.

Estrategia 5.1
Fomentar el empoderamiento económico de las mujeres, de manera prioritaria de zonas marginadas, así como los servicios que garanticen su incursión al ámbito laboral.

• Impulsar proyectos, en coordinación con la Secretaría de Cultura, para promover el reconocimiento de las capacidades productivas de las mujeres en toda su diversidad y contribuir a la transformación de los roles de género.

• Fortalecer las alianzas con el sector empresarial para la incorporación laboral de las mujeres víctimas, sobrevivientes o familiares de quienes hayan vivido violencia.

• Promover la creación y fortalecimiento de servicios de cuidados en el sector industrial, como guarderías y ludotecas, orientadas a incrementar la empleabilidad de las mujeres y contribuir al aumento de su competitividad.

• Promover la implementación de la NMX-R-025-SCFI-2015 y sus actualizaciones para fomentar la cultura de conciliación entre la vida laboral, familiar y personal entre las instituciones del gobierno estatal y los 58 municipios.

Estrategia 5.2
Promover la certificación de competencias de las mujeres para fortalecer su empleabilidad.

•Implementar programas para la certificación de las mujeres en competencias laborales para incrementar su acceso al mercado formal, priorizando aquellos sectores con mayor potencial económico.

• Diseñar programa especial para la certificación de las personas cuidadoras para impulsar que permita su empleabilidad en el mercado laboral.

• Implementar programa de certificación para centros de trabajo en materia de igualdad laboral y no discriminación, brindando asesoría y acompañamiento en el proceso.

• Promover la aplicación del protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en las instituciones de la Administración Pública Estatal, con la finalidad de generar ambientes laborales libres de violencia contra las mujeres.

Estrategia 5.3
Propiciar la generación de fuentes de ingresos sostenibles para mujeres de localidades con altos niveles de marginación y las que son jefas de familia.

• Establecer convenios de colaboración con el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado, con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con la Delegación del Bienestar y la Secretaría de Desarrollo Económico para impulsar proyectos que faciliten el acceso a créditos, financiamientos, subsidios para mujeres productoras en situación de marginación o condiciones de vulnerabilidad.

• Diseñar programas de capacitación dirigidos a mujeres, principalmente de zonas marginadas, para el desarrollo de habilidades de organización y emprendimiento para impulsar la innovación tecnológica en las actividades productivas que realizan.

• Organizar foros de diálogo entre mujeres de la sociedad civil, la academia y de las instituciones para promover el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres jornaleras agrícolas.

• Promover la investigación que, mediante datos e indicadores, de sustento a la formulación de una ruta crítica que incentive el financiamiento para la propiedad o renta de vivienda para mujeres víctimas de violencia de género.

• Promover la participación de las mujeres en empresas, en las cooperativas y en organizaciones productivas con actividades en el giro agroalimentario en localidades rurales e indígenas.

• Organizar foros de expresión y diálogo entre mujeres para fomentar el intercambio de saberes tradicionales, de buenas prácticas, y
oportunidades de capacitación, así como de estrategias de articulación para la comercialización de sus productos.

Estrategia 5.4
Impulsar acciones para la conformación de un sistema de cuidados que garantice los derechos de las mujeres cuidadoras.

• Desarrollar un diagnóstico orientado a crear el Sistema Estatal de Cuidados con enfoque de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad conformado por mujeres cuidadoras.

• Organizar foros para dialogar sobre el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres cuidadoras, de acuerdo con los estándares internacionales en la materia.

• Promover las prácticas de autocuidado entre las mujeres cuidadoras que se encuentran en condiciones de mayor desventaja y vulnerabilidad social.

• Promover el reconocimiento de las personas cuidadoras, así como la redistribución y reducción del trabajo doméstico.

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.