Estrategia 1.1
Asegurar espacios escolares con infraestructura física educativa básica y complementaria de calidad para el desarrollo efectivo de las actividades académicas, deportivas y culturales.
• Fortalecer el Programa Estatal de Construcción de Escuelas para atender las necesidades de infraestructura.
• Implementar el programa de regularización para la certeza jurídica en la propiedad de la infraestructura educativa en nivel básico a
favor del Gobierno del Estado.
• Adecuar la infraestructura física en el nivel básico con base en energías limpias y equipamiento moderno en aulas, laboratorios y
talleres.
• Adecuar la participación de la iniciativa privada en la construcción de escuelas para que cumplan con la normatividad nacional en
materia.
• Dar seguimiento a las peticiones de rehabilitación de las escuelas de los distintos niveles educativos, de acuerdo con el dictamen de Protección Civil y validación por parte del Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa del Estado (IEIFE).
Estrategia 2.1
Gestionar la colaboración gobierno-escuela-comunidad a través de convenios y acuerdos con maestros, madres, padres de familia, tutores y estudiantes para la organización, funcionamiento y rendición de cuentas de los servicios que ofrecerán los programas de apoyo gubernamental.
• Generar un padrón de escuelas ubicadas en localidades de alta marginación que permita focalizar la población de educación básica y media superior, que requiera de apoyos para continuar estudiando y ofrecer credenciales a las y los beneficiarios.
• Construir una cultura de corresponsabilidad entre la juventud y que cada estudiante beneficiado colabore en servicios para la mejora de su comunidad: limpieza de calles, espacios públicos, recolección y separación de basura, mantenimiento de áreas verdes, apoyo a personas de la tercera edad, con necesidades educativas especiales, entre otras.
• Crear redes de jóvenes emprendedores voluntarios de educación básica (secundaria), bachilleres y nivel superior que, en coordinación con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de iniciativa privada, respalden la gestión de microempresas generadoras de autoempleo y empleo de otros, que les permitan incorporarse a la vida productiva y coadyuvar en la economía propia y de sus familias.
• Establecer bibliotecas digitales en localidades de alta marginación, como apoyo para la investigación, cumplimiento de tareas y sano esparcimiento, dotadas de las herramientas necesarias para que las y los niños y jóvenes aprendan a competir en un mundo digital.
Estrategia 3.1
Mejorar la oferta y el servicio educativo para todos los niveles, privilegiando las localidades con mayor crecimiento poblacional y grupos en situación de riesgo y vulnerabilidad.Mejorar la oferta y el servicio educativo para todos los niveles, privilegiando las localidades con mayor crecimiento poblacional y grupos en situación de riesgo y vulnerabilidad.
• Mitigar el impacto educativo generado por la pandemia, con acciones integrales orientadas a mejorar los aprendizajes, disminuir el abandono y reprobación escolar e incrementar la eficiencia terminal.
• Impulsar una educación centrada en valores y respeto a los derechos humanos, a través de la currícula, talleres, clubes y proyectos de apoyo ciudadano, en espacios educativos, familiares, laborales y de recreación.
• Promover la vinculación de la educación media superior y superior con la empresa, mediante convenios para la educación dual, certificación de competencias laborales, estadías profesionales en empresas y becas de reconocimiento a estudiantes destacados en colaboración con la iniciativa privada en aras de fortalecer el sector productivo con los egresados.
• Fortalecer el dominio de la lengua materna, lenguas indígenas y lenguas extranjeras de los estudiantes desde la educación básica que facilite su inserción en un contexto global.
• Establecer los mecanismos de apoyo y fortalecimiento a los centros de bachilleratos comunitarios y preparatorias por cooperación del interior del Estado.
• Coordinar la gratuidad y la obligatoriedad de la educación superior en las diferentes instituciones, en concordancia con la reforma constitucional vigente.
• Gestionar la creación de la Universidad Estatal de las Ciencias y las Artes, para contribuir a una educación de calidad e integral, mediante el fortalecimiento de habilidades y el proceso cognitivo de los estudiantes, así como el desarrollo de competencias en el área de las ciencias y las artes.
Estrategia 4.1
Fortalecer la formación inicial de los nuevos maestros, la formación continua y la profesionalización docente considerando las necesidades
regionales y el reconocimiento de su desempeño.
• Normar procesos de certificación de los servicios educativos que ofrece esta Secretaría de Educación como un valor agregado para el otorgamiento por meritocracia de estímulos para escuelas, en aras de la excelencia educativa, a través de convenios con empresas certificadoras.
• Designar en tiempo y forma a las y los docentes en educación básica, con base en la normativa vigente, sobre todo en las escuelas rurales e indígenas.
• Gestionar ante la federación mayor presupuesto para impulsar la promoción vertical y horizontal de las y los maestros, que permita cumplir con la norma vigente y los derechos magisteriales.
Estrategia 5.1
Ofrecer los mejores festivales y actividades culturales del centro del País.
• Impulsar el desarrollo de festivales locales y regionales que fortalezcan las expresiones y el intercambio cultural de cada región.
• Promover el acceso gratuito a festivales que fomenten la cultura en nuestro Estado.
• Ampliar, mejorar y remodelar las instalaciones de la FENAPO, como un espacio que aliente el desarrollo cultural, turístico y económico.
• Diversificar la oferta de eventos que se ofrecen dentro de la FENAPO.
• Impulsar la promoción y coordinación intermunicipal para realizar la Feria Nacional de la Huasteca Potosina (FENAHUAP).
Estrategia 5.2
Implementar y difundir una oferta cultural diversificada y de calidad con enfoque de inclusión, igualdad y equidad de género.
• Desarrollar actividades y festivales en las cuatro regiones del Estado, con cobertura a las comunidades.
• Divulgación de la cultura cinematográfica, espectáculos multimedia u otra manifestación audiovisual.
• Difusión y promoción de producciones artísticas, exposiciones; agrupaciones y creadores en municipios.
Estrategia 5.3
Fomentar el hábito de la lectura, la creación literaria, la publicación y difusión de las obras de artistas.
• Acciones de fomento a la lectura y el libro con enfoque de inclusión, igualdad y equidad de género dirigidas a toda la población.
• Publicar y difundir la obra de las personas creadoras o investigadoras.
• Implementación de herramientas tecnológicas para la promoción y difusión del fomento a la lectura con cobertura a cada municipio del Estado.
• Vinculación interinstitucional para la dotación de acervo bibliográfico a niveles de educación inicial, medio, medio superior y superior.
• Generar programas que fomenten la creatividad e innovación literaria,dirigidos a toda la población.
Estrategia 5.4
Promover e impulsar el desarrollo de habilidades artísticas y culturales con igualdad y calidad.
• Implementar programas de educación artística y cultural de calidad a niveles de iniciación, medio, medio superior y superior.-
• Investigación, capacitación y difusión de nuevos lenguajes basados en tecnología digital.
• Formación artística para personas creadoras, ejecutantes y promotoras culturales, docentes o educadores en los municipios.
• Incorporar la educación artística como parte de los procesos educativos formales e informales en instituciones públicas estatales.
Estrategia 5.5
Fortalecer la creación, aprovechamiento, rehabilitación, equipamiento y mantenimiento de espacios culturales.
• Crear, ampliar, conservar y rescatar la infraestructura cultural.
• Creación, fortalecimiento y desarrollo de espacios culturales en comunidades para fortalecer las culturas populares, urbanas e indígenas.
• Creación e implementación de políticas culturales en materia de desarrollo cultural municipal.
Estrategia 5.6
Difundir el patrimonio cultural del Estado en el ámbito local, nacional e internacional.
• Generar espacios para la promoción y difusión artística y cultural del Estado.
• Coordinación interinstitucional para la promoción y difusión del patrimonio cultural.
Estrategia 6.1
Fomentar el diálogo, la identidad y la creatividad intercultural.
• Desarrollar acciones con la finalidad de fomentar el intercambio cultural tanto en las regiones del Estado como en los ámbitos nacional e internacional.
• Formación y certificación de promotoras y promotores culturales indígenas.
• Intercambio cultural entre microrregiones y las cuatro zonas del Estado, así como con otras regiones culturales del País.
• Desarrollo, promoción y difusión de los productos y manifestaciones generados de las culturas populares, urbanas e indígenas.
Estrategia 6.2
Preservar y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, garantizando el respeto a sus culturas.
• Preservación y difusión de las lenguas originarias y la tradición oral de las culturas indígenas del Estado.
• Producciones artísticas o fonográficas, apoyos a creadores populares e indígenas para el fortalecimiento de su identidad cultural.
• Publicaciones de libros o ediciones con enfoque a la diversidad en la lengua originaria, para el rescate y preservación de las identidades culturales.
• Aplicación de recursos tecnológicos para la promoción y difusión de la diversidad cultural.
• Diagnósticos para la revaloración, rescate y preservación de la diversidad de las culturas del Estado.
Estrategia 6.3
Desarrollar y difundir programas que promuevan la participación artística y cultural de las y los potosinos.
• Difundir los resultados de proyectos apoyados por los programas en los municipios y otras entidades del País.
• Estímulos económicos, individuales o colectivos, para creadores, ejecutantes, investigadores y promotores culturales.
• Generar una red de creadores, promotores y gestores culturales, para fomentar el intercambio intercultural.
Estrategia 6.4
Fortalecer el desarrollo cultural potosino de la mano con sus creadores artísticos y culturales.
• Promoción y comercialización de artesanías y oficios tradicionales.
• Fomento de empresas culturales en los municipios.
• Difusión y promoción en medios de comunicación masiva de los productos generados de la creación artística.
• Coordinación interinstitucional para la promoción y difusión de la producción creativa.
• Capacitación de promotores especializados en desarrollo cultural sustentable.
• Generar espacios para la promoción y difusión de la producción creativa de las culturas populares, urbanas e indígenas.
Estrategia 7.1
Dar promoción y brindar apoyo para fomentar la práctica del deporte de alto rendimiento, popular, adaptado y estudiantil en sus diferentes disciplinas.
• Preparación integral a deportistas de alto rendimiento.
• Incrementar resultados y/o medallas en juegos nacionales.
• Apoyo integral al deporte adaptado.
• Generar un espacio adecuado, para la aplicación e investigación de las y los atletas con apoyo multidisciplinario (profesionistas en medicina, nutrición, fisioterapia, psicología, metodología deportiva, entre otros).
• Capacitación a entrenadores de alto rendimiento.
• Trabajo coordinado con las asociaciones deportivas en el Estado para el impulso a deportistas de alto rendimiento.
Estrategia 8.1
Impulsar un programa integral, dirigido a entrenadores, tanto de instituciones educativas como de centros deportivos; así como a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que practican algún deporte, que fomente la práctica deportiva.
• Fomentar fuentes de financiamiento con la iniciativa privada y organizaciones internacionales para el apoyo al deporte para desarrollar e incentivar el deporte en las cuatro regiones del Estado.
• Impulsar eventos deportivos de alto nivel para potenciar la participación deportiva, detección de talentos en las cuatro regiones, así como la derrama económica y la generación del turismo en el Estado.
• Facilitar que las y los atletas, especialmente niñas, niños y jóvenes con potencial competitivo, accedan a esquemas integrales de apoyos y estímulos adecuados.
• Coordinar acciones transversales con diversas instituciones y gobiernos municipales, para impulsar la actividad física, con una perspectiva integral de reconocimiento y respeto a los derechos humanos.
• Capacitar a las y los maestros de educación física, de las escuelas que se designen para que activen físicamente al alumnado, docente y padres de familia.
• Capacitación a las y los coordinadores deportivos y a los entrenadores de cada disciplina deportiva, dentro de los municipios para mejorar la impartición del deporte y en coordinación con las instituciones relacionadas con el sector salud para capacitar en primeros auxilios.
• Impulsar un programa de becas para el uso de instalaciones deportivas con las que cuenta el Instituto Potosino de Cultura Física y Deporte, para personas de bajos recursos económicos.
Estrategia 8.2
Organizar actividades deportivas en centros de reinserción social (CERESOS) y consejos tutelares, para la recomposición del tejido social.
• Desarrollar un programa de actividades deportivas al interior de los CERESOS y consejos tutelares del Estado.
• Llevar a cabo talleres de capacitación para las y los internos que impulsen su certificación deportiva.
• Realizar pláticas de sensibilización sobre la importancia de la práctica del deporte en la salud.
• Promover la realización de eventos y encuentros deportivos en diferentes disciplinas, involucrando a diversas instituciones.
• Impulsar a la población de internos a que realicen torneos deportivos al interior de los CERESOS y consejos tutelares del Estado.
Estrategia 9.1
Fortalecer la infraestructura deportiva brindando instalaciones suficientes y adecuadas para la ciudadanía, tomando en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.
• Rescate y mantenimiento de espacios públicos deportivos y emblemáticos como: Parques Tangamanga, auditorio Miguel Barragán, estadios Plan de San Luis y 20 de Noviembre, y un nuevo recinto para la práctica de la charrería.
• Trabajar en comunidades y colonias populares para adaptar instalaciones en donde se practiquen nuevas disciplinas deportivas.
• Impulsar, en coordinación con las instancias correspondientes, un programa para la creación de infraestructura en comunidades con presencia indígena.
• Realizar las gestiones necesarias con la federación y ayuntamientos para la creación de infraestructura deportiva en el Estado, así como celebrar convenios de colaboración con la iniciativa privada para el fomento y apoyo de modernización de infraestructura deportiva.