La política social que emprende la Administración Estatal 2021-2027 cristaliza la prioridad de impulsar que cada potosina y potosino: niña, niño, adolescente, mujer, hombre, personas adultas mayores y personas con discapacidad tengan la oportunidad de vivir y desarrollarse con su máximo potencial en condiciones de igualdad y en un entorno participativo e incluyente, en concordancia con los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 no dejar a nadie atrás no dejar a nadie fuera y; asimismo, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La política social que caracterizará a este Gobierno convoca a caminar de la mano -Gobierno y Sociedad- para que la población potosina, sin distinción, cuente por primera vez con mayores alternativas de desarrollo y mejore su calidad de vida; procurar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, recuperar la dignidad de las personas adultas mayores y los espacios en todos los ámbitos de las personas con discapacidad, así como generar condiciones para el sano desarrollo de las niñas, niños y adolescentes, sin exclusión.
El nuevo rumbo de la política social se focaliza a garantizar que cada persona, desde su nacimiento, ejerza plenamente sus derechos sociales; con un especial enfoque de inclusión e igualdad en favor de la niñez y la juventud, así como de las personas sujetos de asistencia social, a efecto de mantener patente un estricto respeto al derecho humano en cuanto a alimentación, salud, educación y cultura, todo ello con una visión de un ejercicio social en donde a través del medio ambiente sano se propicie la recreación y la práctica deportiva.
Las personas adultas mayores enfrentan condiciones de escasos ingresos y carencia en el acceso a los sistemas de protección social y de salud, de abandono y maltrato, lo que repercute en su calidad de vida.
En San Luis Potosí, habitan alrededor de 361 mil 599 personas adultas mayores (personas de 60 años y más), población que ha ido en aumento: pasó de representar el 8.1% en 2000 al 12.8% del total de la población en el Estado en 2020 17. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estimó que para 2018, el 50.5% de las personas mayores de 65 años se encontraban en situación de pobreza, comparado con el 42.7% de la población de menos de 65 años 18.
Con base en la estadística, resulta de vital importancia el reconocimiento a los derechos fundamentales de las personas adultas mayores en cuanto a la salud, educación, empleo, salario y trato digno, por lo que es urgente la aplicación estricta de programas dirigidos a este sector de la población.
El presente documento parte de un análisis con perspectiva de género a la producción estadística, esto con la intención de mostrar las diferencias en el impacto a la pobreza, violencia, falta de oportunidades y desigualdad
generalizada que existe entre hombres y mujeres.
Aspectos sociodemográficos. - Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)19, en el estado de San Luis Potosí se cuenta con un total de 2 millones 822 mil 255 personas, de las cuales, 48.6% son hombres y 51.4% mujeres. Las mujeres han sido históricamente víctimas de la exclusión en diversos espacios de la vida social, desde el hogar hasta las calles. Es por estas razones que para esta Administración es de suma importancia atender a todas aquellas mujeres que han sido excluidas y garantizar su igualdad frente a los hombres.
Violencias contra las mujeres. - La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 20, refiere que los tres órdenes de gobierno deben trabajar en la prevención, la sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres. En el estado de San Luis Potosí se declaró la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en seis municipios (Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín) el 21 de junio de 2017. Por ello en cada municipio donde la Alerta ha sido establecida se deben de realizar estudios y evaluaciones a mayor profundidad con la intención de identificar avances, retos y metas cumplidas conforme a los indicadores que se señalaron en la declaratoria de AVGM, comprendiendo que ninguna política pública es perfecta, por lo que necesita ser evaluada y revisada a fin de alcanzar su correcto funcionamiento.
Para el Instituto de las Mujeres del Estado (IMES) el objetivo y prioridad son las mujeres ya que, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2016 21, señala que 44.8% de las mujeres de 15 años y más experimentaron por lo menos una acción de violencia durante los últimos meses previos a la encuesta; desagregando las violencias se tiene que: 31% fue violencia emocional; 17.5% sufrió violencia económica, patrimonial o discriminación en el trabajo; 12.8% padeció violencia física y 23.2% fue víctima de violencia sexual.
Situación económica de las mujeres. - En el ámbito nacional, la tasa de participación económica de las mujeres creció 3.4 puntos porcentuales del 2000 al 2010, y 15.7 puntos porcentuales del 2010 al 202022. Adicionalmente, la tasa de participación económica de las mujeres durante el primer trimestre del 2021 fue del 41.2% mientras que en 2020 era de 45.1%, porcentaje que, al compararse con los hombres, 74.2% y del 76.4% para 2021 y 2020 respectivamente, reflejan una brecha económica por condiciones de género. Cabe señalar que dicha disminución en las tasas de participación de las mujeres entre 2020 y 2021 pudo haber sido generada a partir de la pandemia por COVID-19 y las consecuencias económicas que contrajo.
A partir de los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) del tercer trimestre de 202123, la Población Económicamente Activa (PEA) era del 59.4% de la población en el País, mientras que la tasa de ocupación, es decir, el número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde los 16 hasta los 64 años, y la población total que comprende el mismo rango de edad a nivel nacional estaba en 96.1% de la PEA. Por lo que se refiere a nuestro Estado, hasta septiembre del 2021 la PEA se encontraba en 58.9%24 con una tasa de ocupación del 94.5%25.
La violencia económica es un tema que por parte del IMES se le ha dado mucha atención, que las mujeres tengan libertad económica la liberará de este tipo de violencias y evitará que caigan en otras que cuartean y restringen sus espacios públicos y privados. En el mismo sentido, el Colegio de San Luis (COLSAN), realizó un estudio en el cual, analizaron la violencia económica desde lo laboral y la relación de pareja26, destacando que al menos al 9.7% de las mujeres encuestadas en algún momento se les ha impedido no estudiar o trabajar.
Por lo que se refiere a lo laboral, las mujeres se encuentran con diversas formas de discriminación; siguiendo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, el 10.3% de las mujeres asalariadas de 15 años y más, considera que ha tenido menores oportunidades de ascenso que un hombre, 9.2% declara que ha recibido menor salario que un hombre que hace el mismo trabajo o está en el mismo puesto y, a 5.8% le han impedido realizar ciertas funciones porque están reservadas para los hombres27.
Transformar esta realidad, requiere de una construcción de procesos educativos capaces de propiciar la inserción de las mujeres en espacios que siguen siendo considerados como masculinos, así como de la promoción de políticas estatales y nacionales que impulsen el desarrollo económico de las mujeres y su incursión en el ámbito laboral, favoreciendo y creando mayores oportunidades para aquellas a las que viven en condiciones de discapacidad, en zonas rurales y marginadas, así como a las que pertenecen a un pueblo indígena o grupo étnico.
Sistema de cuidados. - La política de cuidados atraviesa distintos grupos poblacionales, principalmente los que se convierten en dependientes de sus cuidadoras, por lo que el tiempo destinado al descanso y trabajo juega un papel crucial en la vida de quienes son cuidadoras, por lo que la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2019 realizada en contribución con el INEGI, refiere que, por sexo, la distribución del tiempo total de trabajo es diferencial.
Por ejemplo: en las mujeres el 30.9% corresponde al trabajo para el mercado, 66.6% para el trabajo no remunerado de los hogares y 2.5% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. Mientras que, para los hombres, 68.9% concierne al tiempo dedicado al trabajo para el mercado, 27.9% para el trabajo no remunerado de los hogares y 3.1% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar28. A razón de esta situación, la forma en que se organiza socialmente la provisión de los cuidados en el País ha impedido que millones de mujeres accedan a la educación, la salud, el empleo digno y suficiente; a la participación política y a los contextos libres de violencia29.
En San Luis Potosí, el 33% de la población son Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de 0 a 18 años30. Al igual que pasa con las personas adultas mayores, este grupo de población también sufre más pobreza que el resto de la población (48.9% contra 40.7% de mayores de 18 años)31.
Los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas promueven los derechos de la infancia y adolescencia; de igual forma, la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, así como las Leyes General y Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, establecen los derechos fundamentales de la niñez.
Garantizar su bienestar es una apuesta por un nuevo modelo social que pone en el centro a las NNA; sin embargo, existen factores como la violencia, la malnutrición, la pobreza y el desconocimiento de dicha normatividad, que limitan su goce pleno.
En el Estado habitan 496 mil 661 personas (17.6% del total) que viven con una discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental. Al igual que los grupos anteriores, en 2018 el 52.7% de la población con discapacidad era pobre, comparado con el 42.6% de la población sin discapacidad32.
La participación y la inclusión plenas y efectivas de las personas con discapacidad entrañan el derecho a la consulta y acceso a la información de aquellas determinaciones gubernamentales que los involucren, privilegiando el respeto a su dignidad, autonomía y a la libertad de decidir; asimismo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades; realizar ajustes razonables y ajustes del procedimiento para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
San Luis Potosí es un estado de origen, tránsito, destino y regreso de migrantes. Uno de los grupos más discriminados son las personas en tránsito irregular. Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados se convierten en el sector de mayor riesgo. El Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) estima que de manera anual transitan más de 80 mil núcleos familiares migrantes.
Las personas jóvenes enfrentan problemas que les impiden incluirse plenamente en la sociedad. Tienen dificultad para acceder a un empleo formal y por tanto a servicios de salud y seguridad social. Muchas personas jóvenes son excluidas por su apariencia física, son víctimas de la delincuencia y enfrentan problemas de adicciones, otras ven frustrados sus sueños por un embarazo no deseado.
En el tema de adicciones, la incidencia acumulada del uso de drogas en la población de 12 a 17 años incrementó del 1.6% al 5.8% de 2008 a 2016, mientras que de 18 a 34 años pasó de 2.9% al 11.6% en el mismo periodo33.
La Administración Estatal 2021-2027 propone la implementación de un modelo inclusivo de atención a las personas en situación de exclusión social orientado a asumir que la percepción de apoyos para la inclusión constituye un derecho de las personas en esa condición.
La política social se focalizará en la implementación de programas sociales que contribuyan a mejorar los ingresos de toda la población, su bienestar y calidad de vida, fundamentalmente en favor de la población sujeta a la asistencia social; asimismo, de manera prioritaria se atenderá la difusión de sus derechos fundamentales.
Con respecto a las personas adultas mayores, se vigilará que se respeten sus derechos, se brindará asesoría y patrocinio gratuito para evitar el abandono, la violencia y el maltrato. Se establecerán nuevos centros de
asistencia social para atender a este sector de la población cuando son abandonados por sus familias al ser considerados una carga.
Para lograr una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, se continuará en el mejoramiento del marco normativo y la vigilancia de su cumplimiento.
Se contribuirá en la igualdad de oportunidades para las mujeres en la vida laboral, se crearán fuentes de financiamiento para el desarrollo de actividades productivas para las mujeres, fortalecimiento de los centros de
atención infantil. Es necesario trabajar con las mujeres jóvenes y adultas para mejorar su nivel educativo y equipararlo con el de los hombres. De alta prioridad, será la erradicación de la violencia de género.
El Interés Superior de la Niñez no será negociable, se vigilará que los centros de asistencia social que brindan albergue a NNA cuenten con personal capacitado para otorgar un servicio de calidad y de atención integral: rehabilitación, atención psicológica, apoyo en seguimiento médico, talleres y educación. Asimismo, se atenderán las quejas, denuncias o informes sobre cualquier conducta que atente contra la integridad física y/o sus derechos, autorizando provisionalmente su resguardo de aquello cuyos padres hayan incurrido en maltrato o violencia. Se fortalecerá el funcionamiento de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; asimismo, se trabajará en prevenir las adicciones de este sector y; además, se atenderán los riesgos psicosociales.
De alta prioridad será el otorgamiento de insumos alimentarios atendiendo el artículo 4o Constitucional; asimismo, se ampliará la cobertura de este beneficio en favor de la población en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a la economía familiar. A las personas con discapacidad, se les otorgarán ayudas técnicas y servicios especializados, en coordinación con los ayuntamientos.
17INEGI, Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2020.
18CONEVAL. Informe de Pobreza y Evaluación 2020, San Luis Potosí.
19INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2020.
20Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), 2007. Recuperado
en fecha del 25 de febrero del 2022 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_ Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
21Citado en INMUJERES (2016). Violencia de género. Violencia contra las mujeres. Sistema de
Indicadores de Género. INMUJERES. Recuperado en fecha del 25 de febrero del 2022 en:
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/ tarjetas/violencia_2016.pdf
22INEGI 2021. Presentación de resultados, Censo de Población y Vivienda 2020. Ciudad de México: INEGI.
23INEGI 2021. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN). Ciudad de México: INEGI.
24STyPS. (septiembre del 2021). Distribución económica de la población. Información laboral. Recuperado en fecha del 25 de febrero del 2022 en: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/ areas_atencion/areas_atencion/web/pdf/perfiles/perfil%20san%20luis%20potosi.pdf
25INEGI 2021. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Ciudad de México: INEGI.
26COLSAN 2019. Datos estadísticos y voces de mujeres Estudio de tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en 20 municipios de San Luis Potosí. Recuperado en fecha del 25 de febrero del 2022 en: https://diagnosticoslp.colsan.edu.mx/publicaciones.php#!
27INEGI-INMUJERES. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) (2016). Tabulados básicos. Citado en: INMUJERES. (2018). Boletín Desigualdad en cifras. Año 4, número 3. INEGI-INMUJERES.
28INEGI. 2021. Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Ciudad de México: INEGI. Principales Resultados de la ENUT 2019. INMUJERES/INEGI.
29Fraga et al, 2019. Trabajo de cuidados y desigualdad. OXFAM MÉXICO.
31CONEVAL. Informe de Pobreza y Evaluación 2020 San Luis Potosí.
32CONEVAL. Informe de Pobreza y Evaluación 2020 San Luis Potosí.
3333Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 Cuadros TED4 y TED5.