Vertiente 4.3Finanzas responsablesy sanas
La pandemia nos ha forzado a considerar la cooperación internacional como uno de los sistemas vinculantes al desarrollo y al impulso de economías saludables e, incluso, a redefinir qué son las finanzas públicas sanas.
La economía de México se encuentra muy centralizada, los ingresos de los municipios y los estados dependen fuertemente de la hacienda federal. Desde el 2010, el gasto federalizado, es decir, el presupuesto aprobado para transferirse a Entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales, ha observado un crecimiento constante en términos nominales; los recursos establecidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, mantienen una tasa media de crecimiento real anual de 1.5% y creció de 1 millón 942 mil 143.4mdp en 2021, a 2 millones 108 mil 869.1mdp en el PEF 2022, lo que representa 4.7% real (98 mil 087.4mdp).
Gráfica 19. Gasto federalizado 2010-2022
Fuente: Elaboración propia Secretaría de Finanzas con base en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La dependencia financiera que las Entidades federativas como la nuestra tienen con la federación es, hasta el día de hoy, la base de una creciente coordinación fiscal. En la estimación proyectada para el 2022, un 91.2% de los ingresos totales corresponderán a recursos transferidos por la federación, mientras que sólo el 8.8% a fuentes propias. Estas últimas cifras contrastan con las referidas por administraciones pasadas, cuyo promedio refieren 93.7% de recursos transferidos y un 6.3% de ingresos propios.
Tabla 26. Dependencia financiera de la Entidad con la Federación, 2021
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Secretaría de Finanzas, Dirección de Planeación. Diciembre 2021. *Corresponde al proyecto de Ley de Ingresos 2022.
Al cierre del ejercicio 2021, con la finalidad de proteger la economía de las familias potosinas, no se ha tenido crecimiento en las cargas fiscales y como medidas de eficiencia recaudatoria se han fortalecido las oficinas recaudadoras en la Entidad, así como los sistemas de pago electrónico. Asimismo, durante el último trimestre del ejercicio 2021 se han realizado importantes programas de descuentos y cruce de padrones con entidades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), lo que permite fortalecer los programas de fiscalización, tanto de los ingresos locales como de los programas coordinados con el SAT.De 2015 al cierre de 2019, la recaudación local observó una tendencia de crecimiento como efecto de las condiciones económicas estables que prevalecían en el entorno nacional y mundial; sin embargo, como efecto dela pandemia por COVID-19, al igual que los ingresos federales transferidos, la recaudación estatal presentó una reducción en los ejercicios 2020 y 2021.
Gráfica 20. Histórico de ingresos propios
Fuente: Elaborada por la Dirección General de Ingresos de la Secretaría de Finanzas. Diciembre 2021.
En el ejercicio 2017 se advierte un incremento significativo en el rubro de aprovechamientos, motivado por los ingresos derivados de la indemnización del proyecto Ford en la Entidad por un monto de 1 mil 169.1mdp.
Gráfica 21. Integración de los ingresos propios
Fuente: Elaborada por la Dirección General de Ingresos de la Secretaría de Finanzas. *Ingresos en 2021 al mes de noviembre.
Tabla 27. Integración de los ingresos propios en el periodo 2015–2021
Este comportamiento en la recaudación local, está asociado directamente al dinamismo de la economía del Estado, en la que uno de los indicadores más relevantes es el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el periodo enero 2015 al cierre de 2020 se presentó un crecimiento anual promedio del 4.2%. Este crecimiento se mantuvo en los meses de enero y febrero de 2020; sin embargo, en el mes de marzo cuando dio inicio la aplicación de medidas de resguardo y restricción de la movilidad para contener la pandemia, generada por COVID-19, inició una caída que continuó hasta el mes de junio, en donde se tuvo el número más bajo de trabajadores afiliados al IMSS en el año con un total de 432 mil 676. A partir de julio de 2020 se ha tenido un crecimiento progresivo a la fecha, ya que al cierre de diciembre de 2021 se contó con un total de 451 mil 10 puestos de trabajo afiliados, encontrándose en números similares previos al inicio de la pandemia.
La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de abril de 2016 y su reforma publicada en el DOF el 30 de enero de 2018, en su Artículo 43 establece que: “La Secretaría deberá realizar una evaluación de los Entes Públicos que tengan contratados Financiamientos y Obligaciones inscritos en el Registro Público Único, cuya fuente o garantía de pago sea de Ingresos de libre disposición, de acuerdo a su nivel de endeudamiento. Para aquellos casos en los que las Entidades Federativas o Municipios realicen la afectación de sus participaciones federales en garantía o como Fuente de pagoa través de un fideicomiso público sin estructura que funja como acreditado en el Financiamiento u Obligación correspondiente, se consolidarán estos con los Financiamientos y Obligaciones de la Entidad Federativa o Municipio y serán computables para efectos del Sistema de Alertas”.La medición del Sistema de Alertas se realiza con base en tres indicadores:I. Indicador de Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición, vinculado con la sostenibilidad de la deuda deun Ente Público. Entre mayor nivel de apalancamiento menor sostenibilidad financiera. Para el caso de los proyectos contratados bajo esquemas de Asociación Público-Privada, sólo se contabiliza la parte correspondiente a la inversión por infraestructura;II. Indicador de Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de libre disposición, el cual está vinculado con la capacidad de pago. Para su cálculo se incluyen las amortizaciones, intereses, anualidades y costos financieros atados a cada financiamiento y pago por servicios derivados de esquemas de Asociación Público- Privada destinados al pago de la inversión; yIII. Indicador de Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre Ingresos totales, el cual muestra la disponibilidad financiera del Ente Público para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses en relación con los ingresos totales1.Con base en los tres indicadores se determinan los valores de los rangos bajo, medio y alto para cada indicador, y se mide el nivel de deuda de cada Entidad federativa.
Tabla 28. Resultado de los rangos por indicadores 2015–2021
Fuente: Elaborada por la Dirección General de Ingresos de la Secretaría de Finanzas.
En materia de calificaciones de deuda, la empresa PCR Verum ratificó el 24 de diciembre de 2020 la calificación del Estado en AA- con perspectiva estable. Asimismo, el 10 de diciembre de 2021 HR Ratings ratificó la calificación A+ manteniendo la revisión en proceso, mientras que la calificadora Fitch Ratings el 15 de septiembre de 2021 afirmó la calificación en A+ (mex) modificando la perspectiva de positiva a estable.
Las anteriores administraciones estatales, lejos de controlar los pasivos, incrementaron las presiones financieras en el sector educativo, que incluye el subsistema de telesecundarias, así como los organismos públicos descentralizados de Educación Media Superior; además del sector Salud, que, derivado de una mala gestión con la federación, arrastra un déficit estructural en los Servicios de Salud y en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. El cambio en la legislación federal respecto del sector Salud y un mal manejo de la pandemia provocaron los riesgos relevantes.En consecuencia, las finanzas del Estado fueron afectadas por los malos manejos de las anteriores administraciones, esto ha venido provocando que el régimen de pensiones del Estado se enfrente a una futura descapitalización.
Tabla 29. Descapitalización de los fondos de pensiones estatales
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección General de Pensiones del Estado, noviembre 2021.
Para revertir la ineficiencia financiera y detener la tendencia de los riesgos provocados a los sectores ya mencionados, además de no repetir los fracasos de una débil estructura financiera aplicada en las anteriores administraciones, es importante desarrollar una arquitectura fiscal que beneficie la inversión pública y mantenga las calificaciones crediticias de la Entidad con un crecimiento económico sostenido en los siguientesaños.Lograr la sustentabilidad en las finanzas públicas de la Entidad es una meta de este Gobierno, para ello se requiere detener el crecimiento del gasto operativo y contener el incremento de los servicios personales, esto es posible si construimos los mecanismos para enfrentar un menor desgaste financiero en los presupuestos anuales de cada dependencia y entidad de la administración pública estatal.Estamos convencidos, que, a diferencia de nuestros antecesores, al disminuir el gasto corriente del gobierno e incrementar la inversión pública, así como explorar otras fuentes y recursos extraordinarios con la federación, nuestro Estado podrá progresivamente establecer la ruta del saneamiento financiero que haga posible un incremento en las participaciones federales, promueva una atracción más vigorosa de la inversión extranjera directa, un entorno favorable para los negocios, el comercio, los servicios, el turismo, el campo y el emprendimiento del capital social y privado.Todo esto requiere que el gobierno base su actuar en una gestión para resultados, promoviendo la disciplina presupuestaria a la par de una política de gasto público productivo.
1Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de abril de 2016 y su reforma publicada en el DOF el 30 de enero de 2018, (Artículo 43).
Versión del documento
Actualización de la informaciónÚltima fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.
Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000
contactoped@slp.gob.mx
Actualización de la informaciónÚltima fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.