La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 39(ENVIPE), presenta la medición de la victimización en el hogar y personal, el número de delitos y de víctimas, la cifra negra de los delitos, y de acuerdo a los resultados del 2020, el 28.2% de los hogares en el estado de San Luis Potosí registró al menos una víctima de delito (nivel nacional fue el 28.4%); es decir, en San Luis Potosí existen 225 mil 346 hogares víctimas.
La vertiente de Combate a la Delincuencia y Atención a Víctimas se enfocará en tres ejes:
• La atención a víctimas de delito o de violaciones a derechos humanos.
• La atención a mujeres víctimas.
• La atención y protección de niñas, niños y adolescentes.
Y se alinearán los objetivos y estrategias de manera transversal con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible 40(ODS):
• Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
• Paz, Justicia e Instituciones sólidas. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Durante el 2020 se registraron en San Luis Potosí 45 mil 808 delitos registrados; es decir, refiere a las víctimas del delito que acudieron ante la fiscalía a denunciar, basado en las estadísticas del sistema tradicional y el sistema de justicia penal para los adolescentes.
Según INEGI en 202041, en San Luis Potosí viven 778 mil 949 niñas y niños de 0 a 15 años, 28% de la población total.
De acuerdo con el Diagnóstico de tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en el estado de San Luis Potosí42, estudio realizado por el laboratorio de investigación: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos del Colegio de San Luis, A.C., el 91% de mujeres potosinas ha sufrido algún tipo de violencia, lo cual justifica la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres decretada en el Estado:
• De las mujeres que participaron, el 2.9% refiere que ha vivido algún acto de violencia emocional y psicológica al menos una vez en sus vidas.
• Señala que el 64.9% de las mujeres ha vivido algún episodio de violencia sexual a lo largo de sus vidas.
• La violencia física la vivió el 60.1% de las mujeres en algún momento de sus vidas.
• Un 50.2% de las mujeres ha vivido violencia económica y patrimonial.
• La violencia obstétrica, que fue vivida por el 30.1% de las mujeres que dieron a luz en los últimos tres años.
Se estima que, en 2019, en el estado de San Luis Potosí se denunció solamente un 11% de los delitos cometidos, de los cuales la Fiscalía inició una Carpeta de Investigación en 58.2% de los casos, es decir, del total de delitos cometidos, solamente en un 6.4% de los casos, se inició una Carpeta de Investigación.
Según el Programa Institucional 202043de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), en San Luis Potosí persiste como problemática, el número de víctimas de delito y de violación de los derechos humanos que no reciben la atención integral, identificándose para tales efectos los siguientes hallazgos:
• La problemática de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos influye directamente en la calidad de vida de las personas.
• La problemática de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos influye en el nivel de confianza de las Instituciones Públicas, especialmente en el Sistema de Justicia.
• La problemática de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos es un factor de riesgo para detonar la ingobernabilidad en el Estado.
• La problemática de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos deriva principalmente del problema de inseguridad pública.
• La impunidad influye en el número de víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos.
Definir estrategias y acciones con un enfoque transversal, de igualdad de género, protección a los derechos de las víctimas y atención y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes44:
• Atención Integral. Acceso oportuno a todos los servicios integrales, en especial a los grupos en situación de vulnerabilidad.
• Fortalecimiento Institucional. Las instancias encargadas de brindar atención deberán contar con personal especializado, lugar digno y accesible de atención, así como eficientar los servicios que brindan.
• Difusión y promoción. Difusión de los servicios para las víctimas de delito o de violaciones a derechos humanos, mujeres víctimas de violencia y niñas, niños y adolescentes para que puedan acudir a las Instituciones Públicas.
39https://www.inegi.org.mx/programas/ envipe/2021/#Documentacion
40https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
41http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/poblacion/comotu.aspx?tema=me&e=24
42https://diagnosticoslp.colsan.edu.mx/diagnosticoslp.colsan.edu.mx/
43Programa Institucional 2020 de la CEEAV.
44Ídem 42.