Diagnóstico

Vertiente 4.4
Gobierno digital para la
certidumbre patrimonial



Diagnóstico

La comunicación reside en la acción de intercambiar información entre las personas para transmitir o recibir información u opiniones distintas. Con el paso del tiempo, las formas en que se comunica la sociedad han sufrido una evolución importante y han sido modificadas sustancialmente con la llegada de la era digital al ser más interactiva, dinámica, viva y al alcance de sólo un botón, por lo que el ciudadano tiene más conocimiento sobre los acontecimientos globales que le rodean.

Este dinamismo obliga a los gobiernos actuales a integrarse en esta evolución comunicacional con la sociedad, implementando el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para adaptarse, tener una comunicación más cercana con el ciudadano y convertirse en una administración pública dinámica e innovadora.

El 53% de la población mundial en 2021 tenía acceso a internet y redes sociales, pasando en promedio alrededor de seis horas diarias conectados a internet1.

En México existen 84.1 millones de usuarios de internet que representa el 72% de la población de seis años o más. En zonas rurales la población usuaria de este servicio desciende al 50.4%2.

Gráfica 23. Población usuaria de internet 2015-2020

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/

Se estima que 91.8% de los usuarios de teléfono celular tiene equipo inteligente, siendo uno de los tres principales medios para la conexión a internet con 96%, seguido de computadora portátil con 33.7%; y televisor con acceso a internet con 22.2%.

Un dato relevante es que al 2020, del total de los usuarios de internet, sólo 32.8% lo utiliza para interactuar con el Gobierno.

Gráfica 24. Usuarios de Internet por tipo de uso 2019 y 2020

INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/.

San Luis Potosí, según datos del INEGI, se coloca en los últimos 10 Estados con menor conectividad a internet con un 65.3% por debajo del 72% de la media nacional.

Es importante, para el gobierno estatal aprovechar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), teniendo en cuenta que, al estar bien orientadas y estructuradas para atender las necesidades y demandas ciudadanas, se facilitan los servicios públicos que se prestan por este medio, se promueven la transparencia y rendición de cuentas, y se logra la participación de la ciudadanía a través de la democracia.

A nivel mundial, entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, una de las metas para el Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructuras, consiste en “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 20203"".

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las TIC “...mejoran la capacidad de medir el progreso, ofrecen oportunidades de racionalizar y mejorar la eficiencia y efectividad de las actividades emprendidas en el desarrollo, y dan acceso a un sinnúmero de productos y servicios digitales que fortalecen las economías, la innovación y las comunidades locales...”. También dio a conocer un modelo de cinco fases para el desarrollo del gobierno electrónico.

Tabla 30. Clasificación de iniciativas de gobierno electrónico según su nivel de madurez

UNDPEPA-ASPA, 2001.

De igual manera, sostiene que su mejor aprovechamiento en el gobierno digital puede apoyar al desarrollo sostenible de diversas formas. De acuerdo con la Comisión Europea, el gobierno digital bien implementado puede reducir sustancialmente los costos de la administración pública4.

El Plan Nacional de Desarrollo vigente indica, en una de sus vertientes principales brindar “Cobertura de Internet para todo el país”, considerando que este servicio es fundamental para combatir la marginación y la pobreza, favorecer la integración de las zonas deprimidas a las actividades productivas, y acercar los servicios gubernamentales usando la Tecnología de la Información y el Conocimiento al ciudadano.

Respecto a la digitalización de archivos, en México no existe ningún proyecto, programa, plan, iniciativa ni organización que actualmente trabaje en la preservación del patrimonio digital a gran escala. Todos los que existen son proyectos puntuales a nivel de ciertas instituciones focalizadas. Es importante construir una sociedad de la información y del conocimiento día a día.

El número de transacciones y trámites entre la sociedad y sus gobernantes en el entorno federal es elevado, y con toda seguridad, con el uso de las TIC se incrementará los próximos años.

Con objeto de mejorar la certidumbre patrimonial de la propiedad, en 2012 se implementó el Programa para la Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad (RPP) y Catastros, para mejorar el desempeño de los RPP y catastros con el objetivo de incrementar la protección de los derechos de propiedad en el País. El programa considera la evaluación de parámetros robustos y medibles a través del Modelo Integral del Registro Público de la Propiedad y el Modelo Óptimo de Catastro, además de promover una visión integrada del RPP y los catastros5.

En San Luis Potosí, este Programa se implementó a partir de la creación del Instituto Registral y Catastral.

A pesar del tiempo que lleva implementado, “los sistemas registrales y catastrales aún son ineficientes, ocasionando, entre otras cosas, un deficiente ordenamiento territorial. A la fecha, aún en algunas Entidades del país los Registros Públicos de la Propiedad continúan con el uso del sistema registral de libros y los Catastros operan con planos y cartografía de papel, por lo que su actualización se ve limitada. Estas formas de operar generan ineficiencia e inseguridad jurídica patrimonial, poca credibilidad, menoscabo en el bienestar de las personas, demora en sus trámites, además de que son elementos que dan paso a la corrupción; todo esto en perjuicio de
la ciudadanía6”.

Una consecuencia no deseable es que “los Registros Públicos de la Propiedad al no contar con mecanismos que le permitan brindar una seguridad jurídica a los usuarios además de afectar a la ciudadanía, afectan al desarrollo económico al inhibir las transacciones comerciales sobre inmuebles, generando además inseguridad en el mercado hipotecario7”.

En la actualidad, la actividad catastral no refleja los beneficios fiscales necesarios para los municipios, ni favorece la administración de la propiedad, la planeación y el ordenamiento urbano.

Algunas de las principales problemáticas detectadas en este rubro son las siguientes:

• Los Registros Públicos representan en promedio solo el 8.1% de losingresos por Derechos de los Ingresos del estado de San Luis Potosí.
• El rezago asentado en libros, enuncia que el servicio del sistema registral se torna deficiente, lento, inoportuno y favorece a la corrupción.
• Los libros de registro corren el riesgo de ser susceptibles de robo, y sus fojas objeto de mutilación o alteración.
• El sistema registral dificulta tener un banco de información inmobiliaria y mercantil a nivel nacional totalmente digitalizado, sistematizado y actualizado.

Tabla 31. Ingresos en materia de Derechos por principales conceptos 2016-2021 y proyección 2022 (mdp)

No. Concepto Año Promedio anual
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ley de Ingresos del Estado de San Luis Potosí 2021-2022,Cuenta Pública del Estado de San Luis Potosí 2016-2020.

Por otra parte, es importante para alcanzar la certidumbre patrimonial, promover la eficiencia y la eficacia institucional en el cumplimiento de su principal obligación asignada, que beneficie el crecimiento económico, el
bienestar público y la paz social.

Una forma de alcanzar este propósito reside en estandarizar procesos y homologar la función registral, para lograr mayor seguridad jurídica con protección y garantía de los derechos de propiedad de las personas físicas y morales, mediante el uso de las TIC.

1Reporte Digital 2021. We Are Social. Hootsuite.
2Instituto Federal de Telecomunicaciones e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.
3Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe(LC/ G.2681-P/Rev.3), Santiago.
4El gobierno digital en la gestión municipal algunas ideas para su aprovechamiento.
5OCDE (2012), Mejores prácticas registrales y catastrales en México, OECD Publishing.
6DOF. LINEAMIENTOS del Programa de Modernización de los Registros Públicos de la
Propiedad y Catastros 2021. Viernes 5 de marzode 2021.
7Íbid.


Actualización de la información

Última fecha de actualización: 05 de abril de 2022, 18:00 hrs.

Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.

Contacto

Jardín Hidalgo No.11, Palacio de Gobierno, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78000

contactoped@slp.gob.mx

Actualización de la información

Última fecha de actualización: 18 de abril de 2022, 10:00 hrs.
Responsable de la actualización de información: Dirección de Planeación de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado.